Mercado laboral

El 13% de ocupados no trabaja la semana que cuenta

La cifra de trabajadores que no trabajó en la semana de referencia creció un 7% trimestral, unos 2,8 millones de ocupados, remarca Fedea

Imagen de Oficina de Empleo en Madrid.
Imagen de Oficina de Empleo en Madrid.Jesús G FeriaLa Razón

Fedea anticipa un favorable segundo trimestre para la creación de empleo, con 14,7 millones de asalariados del sector privado a cierre del primer trimestre, un 8,5% más que antes de la pandemia, según recoge el Observatorio Trimestral del Mercado Laboral correspondiente al primer trimestre del año en el que colabora BBVA Research.

A pesar de que el sector público destruyó empleo en el primer trimestre, los asalariados por cuenta del Estado es el sector donde más empleo se generó en términos porcentuales y se sitúa casi un 10% por encima de las cifras pre-pandemia, con 3,6 millones de trabajadores.

De hecho, uno de cada cinco empleos creados desde el cuarto trimestre de 2019 son asalariados del sector público, subraya el informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada presentado hoy.

Sin embargo, a pesar de esta evolución favorable, las horas trabajadas han caído, sobre todo en el primer trimestre. La evolución trimestral de horas trabajadas se redujo un 0,3%, una evolución que negativa desde mediados de 2022.

Esto se debe a la reducción de las horas trabajadas por ocupado por al menos dos factores: el crecimiento de los trabajadores que trabajaron cero horas en la semana de referencia. Entre enero y marzo, la cifra de trabajadores que no trabajó en la semana de referencia creció un 7% trimestral, unos 2,8 millones de ocupados que no trabajaron en la semana de referencia, un 13% del total de ocupados.

El segundo factor que explica la desfavorable evolución de las horas trabajadas, es el incremento de la tasa de parcialidad, que aumenta un 13% en el primer trimestre, lo que ayuda al estancamiento de la jornada laboral.

Esto condiciona la productividad por ocupado, que ha caído de forma significativa en los últimos años pese al repunte de los meses precedentes, que está ayudando a reducir los costes laborales unitarios.

En la presentación del informe han participado Ángel de la Fuente (director de Fedea), Iñigo Sagardoy (presidente Sagardoy Abogados) Florentino Felgueroso (investigador de Fedea), Juan Ramón García (investigador de BBVAResearch), Marcel Jansen (investigador de Fedea), Matilde Mas Ivars (profesora emérita de la Universidad de Valencia y directora de proyectos internacionales de IVIE) y Rafael Doménech (responsable de análisis económico de BBVAResearch).