Cargando...

Energía

La AIE denuncia que China acapara el mercado de minerales críticos

China es el principal refinador de 19 de los 20 minerales analizados, con una cuota de mercado mundial media del 70%, señala un informe de la Agencia Internacional de la Energía

Mina en Córdoba, una de las provincias españolas con más minerales críticos y tierras raras JdA

El suministro global de minerales críticos para la energía está cada vez más concentrado en unos pocos productores, lo que aumenta el riesgo de "interrupciones dolorosas" en el suministro, advierte este miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe anual sobre el mercado de los 20 minerales estratégicos para el sector, la AIE constata un descenso generalizado de precios durante 2024 respecto a los máximos registrados en 2021 y 2022.

A pesar de ello, el documento constata que los mercados de estos minerales "se han vuelto más concentrados, y no menos, especialmente en lo que se refiere al refinado y al procesado", con China cada vez como mayor dominador del sector.

Por ejemplo, en cobre, litio, níquel, cobalto, grafito y tierras raras, la cuota de mercado de los tres países que dominan cada uno de ellos pasó de una media del 82% en 2020 al 86% en 2024, según recoge Efe.

Además, casi todo el crecimiento de la producción de esos minerales se produjo en el país mayor productor: Indonesia en níquel y China en todos los demás.

"En un mundo con elevadas tensiones geopolíticas, los minerales críticos han emergido como una cuestión clave para salvaguardar la energía y la economía globales", destacó el director ejecutivo de la agencia, Fatih Birol.

Añadió que, incluso sin problemas geopolíticos, la alta concentración de estos mercados hace que sean "muy vulnerables" a problemas como fallos técnicos, meteorología extrema o interrupciones en el comercio.

La AIE apunta además a que la demanda de estos minerales está creciendo a un ritmo "fuerte", alimentada por la transición energética.

Por ejemplo, la demanda de litio aumentó casi un 30% en 2024, mucho más que el 10% anual de la pasada década.

Pero, aunque la oferta también ha subido a ese ritmo, la inversión en explotación de estos minerales críticos se está debilitando y solo ha subido un 5% en 2024, frente al 13% de 2023.

Especialmente problemático es el mercado del cobre, un mineral del que se prevé un fuerte aumento de la demanda por la expansión de las redes eléctricas, sin un crecimiento similar de nuevos proyectos de extracción.

Si se mantiene la situación actual, para 2035 habría un 30% de la demanda global de cobre sin cubrir, advierte el informe.

La AIE recalca también que China es el principal refinador de 19 de los 20 minerales analizados, con una cuota de mercado mundial media del 70%. Además, 15 de esos minerales han mostrado una volatilidad de precios superior a la del petróleo.

Otro riesgo es el de los controles de exportación, ya que el 55 % de los minerales estudiados están sometidos a alguna restricción en su comercio exterior.

El informe de este año trata también la situación de las cadenas de suministro para las nuevas tecnologías de baterías, como las LFP (litio-ferrofosfato) o las de iones de sodio, que pueden ser alternativas a las de iones de litio.

También aquí se constatan "altos riesgos de concentración", ya que China controla la oferta de componentes clave para la producción, como el sulfato de manganeso o el ácido fosfórico.