Energía

El apagón reaviva el interés de los hogares por el autoconsumo

En el segundo trimestre, la potencia instalada avanzó un 11% respecto al primero, aunque siguió un 9% por debajo que la de 2024

Endesa supera los 300.000 autoconsumos conectados a la red, tras añadir más de 50.000 en lo que va de 2024 ENDESA 05/08/2024
Instalación de autoconsumo de una viviendaENDESAEuropa Press

De entre lo poco positivo que ha traído el gran apagón del pasado 28 de abril destaca que ha servido para frenar el desplome que vivía el autoconsumo energético, una modalidad necesaria para avanzar en los objetivos de descarbonización.

Según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que representa a más del 90% del sector, en el segundo trimestre del año, la bajada en el ritmo de instalación de potencia total se redujo hasta el 9% respecto a la media trimestral del año pasado, una caída más suave que en el trimestre anterior (-17% respecto al trimestre medio del 2024).

La instalación de sistemas de autoconsumo en hogares también ha descendido en este segundo trimestre del año en un 9% respecto a la media por trimestres de 2024. Sin embargo, la potencia instalada avanzó un 11% respecto al primer trimestre.

Durante los meses posteriores al apagón eléctrico, UNEF también ha apreciado un mayor interés de los consumidores particulares tanto por la independencia energética que estos sistemas les proporcionan -con un atractivo especial por soluciones con almacenamiento e inversores que permitan el «modo isla»-, como el ahorro de costes que implica el autoconsumo, especialmente en aquellos hogares que han invertido en la electrificación, con la apuesta por coches eléctricos o bombas de calor en sustitución de las antiguas calderas de gas.

Donde el autoconsumo sí que avanzó entre abril y junio es en el sector industrial, con una potencia instalada un 4% superior a la del mismo periodo de 2024.

Por debajo de lo necesario

A pesar de la mejora en el área industrial y del mayor interés mostrado por los particulares, desde UNEF aseguran que la situación del sector, después del boom que vivió con la crisis de precios de la energía por la invasión de Ucrania, es delicada.

«Pese a las señales de la nueva potencia instalada en el segundo trimestre, el sector recuerda que el ritmo es aún muy bajo y que existen importantes barreras administrativas y de falta de incentivos que están frenando su despliegue», según ha declarado José Donoso, director general de la asociación.

Desde UNEF alertan de que, de no incrementarse sustancialmente su ritmo de instalación, no se alcanzarán los objetivos marcados en el Plan Nacional de Energía y Clima, que fija una meta de 19.000 MW instalados a 2030 cuando, a cierre de 2024, no se habían instalado 8.200 MW.

Entre las medidas que el sector ve como más urgentes hay algunas incluidas en el decreto antiapagones que no se aprobó, como la creación de la figura del gestor de autoconsumo, la posibilidad de que los autoconsumidores se puedan acoger a más de un autoconsumo con diferente modalidad o el aumento de la distancia que se considera autoconsumo a 5 kilómetros.

La asociación solicita además que el real decreto de autoconsumo, en revisión por el Ministerio de Transición Ecológica, recoja propuestas que lleva tiempo solicitando, como la tramitación simplificada para instalaciones de hasta 500 kW de capacidad de acceso o la actualización de la exención del permiso de acceso y conexión para todas las instalaciones que inyecten menos de 15 kW a la red, así como medidas que permitan compartir excedentes de energía y no solo generación en los autoconsumos colectivos.

Además, el sector reclama estímulos para apostar por el ahorro a través del autoconsumo.