Cargando...

Guerra comercial

Los aranceles de Trump agrandan el agujero comercial de España

El déficit en se dispara un 58,7% hasta junio: 25.112,7 millones de euros

Contenedores comerciales en el puerto de Los Ángeles ASSOCIATED PRESSAP

El déficit comercial se situó en el primer semestre del año en 25.112,7 millones de euros, lun 58,7% más respecto al saldo negativo de 15.822 millones del mismo periodo de 2024, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa publicado hoy.

Este resultado fue consecuencia del aumento de las exportaciones de mercancías españolas en un 1% en los seis primeros meses del ejercicio, hasta los 197.151 millones de euros, la segunda mayor cifra para un primer semestre, y del aumento de las importaciones en un 5,4%, hasta sumar 222.263,6 millones de euros.

La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 88,7% hasta junio, lo que supone 3,8 puntos menos que en el mismo periodo de 2024.

Según Economía, los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávit fueron Francia (9.993 millones de euros), Portugal (8.392 millones) y Reino Unido (7.617 millones).

Por su parte, las exportaciones a Estados Unidos se situaron en 8.754,5 millones de euros en el primer semestre, un 5,1% menos que en el mismo periodo de 2024. Por su parte, las importaciones provenientes de EE UU sumaron casi el doble, 15.837,9 millones de euros, un 10% más.

El saldo comercial con EE UU acumula así un déficit de 7.083,3 millones frente a los 5.169,6 millones del mismo periodo del año pasado, como consecuencia en parte de las medidas arancelarias impuestas por la Administración Trump.

Se trata del mayor desajuste tras el que España se anota con China (-17.272 millones en lo que va de año).

Para el Club de Exportadores, esto puede indicar que las ventas al exterior no se han visto globalmente afectadas por la guerra arancelaria declarada por la administración Trump, aunque sí se han notado sus efectos en la relación bilateral con Estados Unidos.

"Se ha agravado el déficit crónico que veníamos presentando con este país", ha alertado el Club de Exportadores.

Por regiones son significativos, además de las cifras mencionadas para Estados Unidos, los datos que reflejan que España ha importado más bienes sobre todo de Asia (crecimiento del 11,2% en el semestre), destacando el caso de China, con un incremento de las compras a ese país del 16,4%, magnitud que no es totalmente compensada con un también destacado crecimiento de las exportaciones al gigante asiático del 13,7% en el semestre analizado.

De ks 25.112,7 millones de déficit comercial hasta junio, 20.207,6 millones son generados por el intercambio con China.

Sin embargo, sigue siendo Europa el continente que recibe el 74,2% de las ventas al exterior, tanto a miembros de la UE como a otros que no lo son, caso de Reino Unido, Noruega o Suiza.