Cargando...

Agricultura

Aumento de un 53,4% de las exportaciones marroquíes de sandía a Europa frente a un descenso de las españolas

Nuestro país se mantienen como principal proveedor, pero se acorta la diferencia entre ambas naciones

Cosecha de sandías Pinterest

Las exportaciones de sandía marroquí a la Unión Europea (UE) experimentaron un aumento espectacular en el primer semestre de 2025, en contraste con el descenso registrado por España, su principal competidor. Según datos publicados por el sitio web especializado Hortoinfo , basados ​​en las estadísticas de Euroestacom (ICEX-Eurostat), Marruecos vendió 130.600 toneladas de sandías a países miembros de la UE entre enero y junio de 2025, un aumento del 53,49% en comparación con el mismo período de 2024.

A pesar de este descenso, España se mantiene como el principal proveedor de la UE, con 150.550 toneladas, lo que representa el 21,85 % del mercado. Sin embargo, esta cifra supone una disminución del 42,47 % con respecto al año pasado, lo que supone una pérdida de más de 111.000 toneladas, según la amisma fuentes, de la que se hacen eco medios marroquíes. Rabat, por su parte, capta ahora casi el 19% del mercado europeo y refuerza su posición como segundo mayor proveedor.

Tras España y Marruecos, los Países Bajos ocupan el tercer lugar con 65.010 toneladas, un 18,08 % menos. Se trata principalmente de reexportaciones, ya que el país no es un gran productor. Turquía subió al cuarto puesto con 44.040 toneladas, un ligero aumento del 4,75% en comparación con 2024.

En valor, las exportaciones marroquíes generaron 162,43 millones de euros, más que las de España (153,27 millones de euros), gracias a un precio medio más alto, de 1,24 euros/kg, en comparación con los 1,02 euros/kg de las sandías españolas. Esta diferencia de precio se explica, en particular, por la mayor demanda de sandías marroquíes, percibidas como de mayor calidad en ciertos mercados, dicen los mismos medios.

"El drástico descenso de España (-42%) refleja el impacto de las sequías y las restricciones hídricas en la agricultura andaluza. Marruecos, que también sufre estrés hídrico, ha logrado mantener su productividad adaptando sus superficies e invirtiendo en técnicas de riego más económicas. Esta dinámica confirma a Marruecos como un actor clave en el mercado europeo de frutas de verano. Sin embargo, también plantea un desafío interno: cómo conciliar el éxito de las exportaciones con la gestión sostenible de los recursos hídricos, en un contexto donde el cultivo de sandía es criticado regularmente a nivel nacional por su elevado consumo de agua", subrayan.