Cargando...

Bolsa

Banca y acereras frenan al Ibex en una sesión de altibajos

Los sectores de consumo discrecional, como turismo e Inditex, también consiguieron avances.

Bolsa de Madrid EUROPAPRESS

La semana arranca sin sobresaltos en los mercados internacionales, a la espera de la reunión de esta noche en la que participarán el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, varios líderes europeos y Donald Trump, con la intención de acercar posiciones hacia un posible acuerdo de paz.

Los inversores perciben pocas opciones de lograr un consenso inmediato. La cesión de territorios por parte de Kiev y la incertidumbre en torno a las garantías de defensa en caso de nuevas ofensivas rusas son los principales escollos. Aun así, los mercados valoran más la ausencia de señales negativas en la reciente cumbre de Alaska que la falta de resultados positivos.

En la bolsa española, el Ibex 35 cerró con descensos, aunque fue de menos a más durante la sesión. La banca fue el principal lastre, junto con compañías vinculadas a las materias primas, en especial las acereras, muy expuestas a la evolución del conflicto en Ucrania. En la parte baja del sector bancario destacó BBVA, que sigue presionada por la prima negativa de su oferta de OPA sobre Sabadell, lo que hace prever un mayor esfuerzo para convencer a los accionistas.

En el lado contrario, Solaria continúa con su tendencia alcista apoyada en su papel en el ámbito de la inteligencia artificial, la subida de los precios energéticos y la presión de posiciones cortas. También las utilities sobresalieron entre los valores más firmes, beneficiadas por la caída en la rentabilidad de la deuda y su perfil defensivo.

Los sectores de consumo discrecional, como turismo e Inditex, también consiguieron avances. Asimismo, Indra fue uno de los valores más destacados gracias a las perspectivas de nuevos contratos ligados a la defensa, que dependen directamente del desarrollo de las negociaciones en los próximos días.

Más allá de la renta variable, dos activos clave para vigilar son el euro y la renta fija, ambos muy sensibles al desenlace de la guerra. La expectativa de un mayor crecimiento en Europa, apoyado en un posible abaratamiento del gas, podría impulsarlos al alza.

La semana también tendrá como punto central la reunión de Jackson Hole, posiblemente la última de Jerome Powell como presidente de la Fed en este foro. Aunque su mandato finaliza en mayo de 2026, el desgaste político y la presión de la administración Trump reducen las expectativas de continuidad. Powell podría aprovechar el evento para reforzar su legado y remarcar la independencia del banco central, lo que no descarta un tono más agresivo y, por tanto, cierta volatilidad en las bolsas.

En un contexto de posibles recortes de tipos hacia finales de año y con unos beneficios empresariales sólidos —el BPA agregado subió un 11 % interanual frente al 4 % esperado—, el S&P 500 podría prolongar su tendencia positiva a medio plazo. No obstante, persiste la necesidad de cautela ante posibles choques políticos, nuevas tensiones comerciales y valoraciones exigentes.

En materias primas, el oro y la plata comienzan la semana con rebotes tras las recientes caídas, siendo el metal dorado especialmente observado después de haber cerrado su peor semana desde junio.

En el ámbito de las criptomonedas, el bitcoin prolonga su debilidad tras varios retrocesos, afectado por los datos de inflación mayorista en EE. UU. que frenaron las expectativas de recortes de tipos y por las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, descartando compras adicionales de criptomonedas para las reservas del país.

Manuel Pinto, analista