Banca

Bankinter gana 811,5 millones de euros hasta septiembre, un 11% más, y apunta a récord anual

El fuerte crecimiento del negocio, especialmente de los recursos gestionados fuera de balance, como fondos de inversión, pensiones y gestión patrimonial ha disparado sus ganancias

Bankinter mantiene su velocidad de crucero este año y en los tres primeros trimestres del año registró un beneficio neto de 811,5 millones de euros, lo que supone un 11% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un mayor ritmo de crecimiento que el presentado a la misma fecha de 2024 frente a la del ejercicio precedente, que fue del 7%. La entidad mantiene una tendencia positiva que marca el camino hacia otro ejercicio de ganancias récord, que se acercan por primera vez a los 1.000 millones de euros.

Aunque el margen de intereses se situó en 1.667 millones, con una caída del 3,5%, por el impacto de los tipos de interés, el banco ha destacado que "se observa a lo largo del año una tendencia de mejora", con un dato estanco del margen de intereses trimestral que ha ido evolucionando positivamente en cada uno de los tres trimestres del año. Una caída que se compensa con las comisiones netas, que registraron 577 millones, un 10,6% más que hace un año. En este sentido, Bankinter señala que el dato estanco del margen de intereses trimestral que ha ido evolucionando positivamente en cada uno de los tres trimestres del año, apoyado en la "reducción del coste de los depósitos, que en el último trimestre creció un 1% hasta los 566 millones de euros.

La rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) se situó en el 19,5%, el mismo nivel que en el primer semestre del año, y la tasa de mora mejoró en 17 puntos básicos respecto a la de hace doce meses, hasta el 2,05%. Los recursos de clientes crecieron un 11%, destacando los fuera de balance, que aumentaron un 19,9%. La nueva producción hipotecaria cerró septiembre en 4.900 millones de euros, frente a los 4.200 millones generados en el mismo periodo de 2024. El ROE (rentabilidad sobre recursos propios) alcanzó el 18,2%, frente al 17,9% del año 2024. La ratio de capital CET1 era del 12,94% a cierre de septiembre, superando en 38 puntos básicos a la de hace un año y en casi cinco puntos porcentuales al mínimo regulatorio exigido actualmente a Bankinter por el BCE, que es del 7,95%.

El margen bruto, que recoge la totalidad de los ingresos, cerró septiembre en los 2.251 millones de euros, lo que representa un incremento del 4,7% respecto al mismo periodo de 2024. En cuanto al margen de explotación, se situó en 1.437 millones de euros, con un crecimiento del 2,1%, absorbiendo unos costes operativos de 815 millones de euros en el periodo. Este incremento responde a la "distribución más homogénea de los costes a lo largo del año, evitando su concentración en la última parte del ejercicio". Este mayor ritmo de crecimiento de los ingresos permite al banco mantener una ratio de eficiencia del 36,2%.

La cartera de créditos sobre clientes se situó en 82.501 millones de euros, un 5,3% más que hace un año, mientras que los recursos controlados de clientes (que engloban tanto los recursos minoristas como los gestionados fuera de balance), alcanzaron los 151.114 millones de euros, con un incremento interanual del 11%.

Dentro de estos recursos, los minoristas (principalmente depósitos y cuentas a la vista) sumaron 85.302 millones de euros, un 4,9% más. Por su parte, los recursos gestionados fuera de balance (fondos de inversión propios y ajenos, fondos de pensiones, gestión patrimonial, SICAVs e inversión alternativa) experimentaron un crecimiento "récord en el sector" del 19,9% alcanzando los 65.812 millones de euros.

España volvió a concentrar su mayor actividad, con ritmos de crecimiento en todos los epígrafes de la cuenta. La cartera de inversión alcanzó los 67.000 millones, con un crecimiento interanual del 4%, un porcentaje similar al del crecimiento de los recursos minoristas , que ascendieron a 77.000 millones. El incremento en los recursos gestionados fuera de balance, más activos bajo custodia, experimentaron un incremento del 17% en el mismo periodo, hasta los 139.000 millones.

Por su parte, en Portugal, la cartera de inversión se situó en los 11.000 millones de euros, un 11% arriba; con una cifra de 10.000 millones en recursos de clientes, mayoristas y minoristas, un 5% más que hace un año. Por lo que se refiere a los recursos gestionados fuera de balance más activos bajo custodia, el alza fue del 23%, hasta los 11.000 millones de euros.

La cartera de inversión del negocio de Irlanda aumentó un 20% en términos interanuales, hasta los 4.400 millones de euros, de los que 3.400 son hipotecas, que crecieron al 23%, y el resto financiación al consumo, con una ratio de morosidad para la cartera global del 0,3%.