Mercado laboral

Cambio histórico en el mercado laboral: España limita el trabajo los fines de semana aunque aparezca en el contrato

Un fallo del Tribunal Supremo ha prohibido a una empresa establecer una jornada laboral donde se incluyan los sábados y los domingos

El crecimiento del teletrabajo conlleva nuevas situaciones laborales entre empleados y empleadores.
El crecimiento del teletrabajo conlleva nuevas situaciones laborales entre empleados y empleadores.La RazónCortesía de Ken Tomita / Pexels.

La jornada laboral en España suele contar con cinco días a la semana, normalmente de lunes a viernes. Sin embargo, en algunas empresas la jornada puede extenderse los siete días de la semana, es decir, de lunes a domingo.

Trabajar los fines de semana ha sido durante años una condición habitual en sectores como la hostelería, el comercio o la sanidad. Muchos contratos incluyen jornadas de lunes a domingo, lo que ha permitido a las empresas programar turnos sin diferenciar entre días laborables y fines de semana. Sin embargo, esta práctica ha generado controversia sobre la conciliación familiar, el derecho al descanso y la posible vulneración de los derechos laborales.

Sin embargo, un fallo reciente del Tribunal Supremo ha rechazado la decisión de una empresa para que sus empleados trabajaran durante el sábado y el domingo. La empresa pretendía extender la jornada laboral al fin de semana, pero el alto tribunal ha decidido anular la decisión.

El Tribunal Supremo anula la decisión de una empresa

Tras declarar nula la decisión de la empresa, el organismo de justicia ha alegado que se trata de una gran modificación de las condiciones de trabajo, pese a que en el contrato de dichos empleados reflejara que la jornada laboral abarca desde el lunes hasta el domingo.

Y es que esta decisión ha estado motivada tras una demanda de conflicto colectivo realizada por la Confederación General del Trabajo (CGT) a la compañía Konecta Servicios de BPO. La empresa contaba con 42 empleados que realizaban una jornada de lunes a viernes a pesar de que el contrato reflejaba una jornada de siete días a la semana. No obstante, a partir de 2022 la compañía comunicó que los trabajadores deberían de empezar a trabajar los sábados y domingos por necesidades de servicio.

Una demanda por exceso de trabajo

A partir de esta decisión, los trabajadores decidieron denunciar a través del sindicato con el objetivo de evitar una extensión de la jornada laboral. En un primer momento, la demanda fue desestimada por el Juzgado de lo Social número 2 de Valladolid, al igual que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, por lo que la actividad judicial parecía terminar.

Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia acabó dando la razón al sindicato y los trabajadores, asegurando que la empresa “no podía decidir unilateralmente, y sin seguir el procedimiento del artículo 41 ET, que se pasara a prestar servicios de lunes a domingo”.

Se reduce la jornada laboral

Además de esta decisión en los juzgados, el Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley que reduce la jornada laboral máxima en España hasta las 37,5 horas, todo ello sin ver afectado el salario de los trabajadores.

Se trata de una de las reformas clave en el Gobierno, que ha trabajado durante varios meses hasta conseguir que las 37,5 horas semanales de trabajo sean una realidad. No obstante, la medida deberá pasar por el Congreso de los Diputados, donde serán los partidos políticos los que determinarán de manera definitiva si el anteproyecto será una realidad y el Boletín Oficial del Estado recogerá la reducción de jornada.

Por ello, teniendo en cuenta los posibles retrasos que se puedan producir en la aplicación de la norma, el plan de Gobierno es poder aplicar esta reducción de jornada antes de que termine el verano de 2025, donde los trabajadores que no están amparados por convenios colectivos que ya establezcan jornadas inferiores y aquellos empleados de empresas cuya jornada media anual supere actualmente las 37,5 horas semanales serían los principales beneficiados.