Cargando...

Aerolíneas

La carrera por la portuguesa TAP arranca con IAG en la "pole position"

Los expertos consideran que su posición de partida es mejor incluso de la que tenía cuando trató de comprar Air Europa

IAG confirma su interés en participar en la privatización de TAP pero supeditado a varias condiciones EUROPAPRESS

La carrera por TAP ya está lanzada. Los tres grandes grupos de aerolíneas europeos, Air France-KLM, Lufthansa e IAG, han enviado al Gobierno portugués sus muestras de interés para entrar en el accionariado de la compañía aérea lusa, que abrirá hasta un 44,9% de su capital a inversores privados.

La última en remitir su muestra fue IAG, que lo hizo ayer, a un día de que venciera el plazo dado para hacerlo por Parpública, la sociedad pública portuguesa que pilotará el proceso de reprivatización de TAP, ahora 100% en manos estatales tras su rescate para evitar su quiebra por la pandemia.

Aunque haya sido la última en postularse oficialmente, los expertos consideran que IAG, grupo hispano-británico matriz de Iberia y British Airways, parte en esta carrera en la «pole position», haciendo un símil automovilístico.

IAG, Air France y Lufthansa dan el primer paso y se postulan en la reprivatización de TAPAgencia EFE

Para empezar, se valora el trabajo que el holding ha realizado en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas para consolidarlo como un importante «hub» en el sur de Europa, que consideran un buen punto de partida para un posible «multihub» con dos bases destacadas, Madrid y Lisboa, dado que Portugal ha impuesto entre sus condiciones mantener su capital como plataforma de sus vuelos. El caso de Aer Lingus, una de las compañías de IAG, es para los analistas un buen precedente en este sentido ya que, pese a los temores que hubo a que el grupo pudiera trasladar el centro de operaciones de la compañía irlandesa al aeropuerto londinense de Heathrow, lo mantuvo en Dublín.

Frente a ello, contraponen el caso de Lufthansa, que tras hacerse con ITA Airways -la antigua Alitalia-, está trasladando frecuencias de la aerolínea italiana hacia los aeropuertos alemanes.

De IAG también se valora, como quiere TAP, que haya respetado la identidad nacional de sus compañías, volviendo en este punto a destacar el caso de Aer Lingus.

Deutsche Bank, que ve a IAG como la favorita en esta carrera, valora además del grupo que lidera Luis Gallego su capacidad para integrar y reestructurar compañías, su bajo endeudamiento respecto a sus competidores en la puja y la complementariedad de destinos para el holding.

IAG comunicó ayer su muestra de interés por la aerolínea portuguesa

El aspecto de las rutas también ha sido destacado públicamente por el propio Gallego. Se trata de un elemento relevante dado que Portugal también pretende «crear sinergias con el inversor de referencia, con el fin de aumentar la competitividad de TAP en un contexto de consolidación del mercado», como recoge el decreto de privatización de la aerolínea.

Según un análisis realizado por la consultora AvBench, Iberia y TAP solo tienen en común como destinos Sao Paulo, Río de Janeiro y Caracas. Esto haría que la hipotética incorporación de la aerolínea portuguesa a IAG no ofreciese tantos problemas de encaje de corredores como los que condujeron al fracaso de su compra de Air Europa y le permitiese incorporar a sus planes destinos brasileños como Recife, Fortaleza, Belem, Natal o Porto Alegre.

Algunas fuentes, de hecho, destacan que el grado de solapamiento de destinos que tienen Air France-KLM y Lufthansa con TAP es mayor que el de IAG.

El hecho de que los tres grandes grupos de aerolíneas europeos se hayan posicionado por TAP no es casual a pesar del tamaño relativamente pequeño de la compañia aérea portuguesa. Como asegura Josep Bernat, de la consultora de transportes Nuk Consultant, «el hub de Lisboa no es solo un aeropuerto: es la puerta de entrada estratégica a Europa de Brasil, países africanos de habla portuguesa y mercados transatlánticos clave. Para IAG, esta adquisición sería un salto cualitativo irrepetible».

Brasil ha sido señalado por el propio conglomerado hispano-británico que dirige Luis Gallego como uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento. En su último «Capital Markets Day», la compañía destacó precisamente que el país suramericano, que tiene 213 millones de habitantes, representa una oportunidad «no explotada». El año pasado, los aeropuertos brasileños registraron casi 25 millones de pasajeros internacionales.