Salarios

Cuánto cobra un maestro de primaria en 2024

Las disparidades entre Comunidades Autónomas pueden llegar hasta los 400 euros mensuales

Cuánto cobra un maestro de primaria en 2024
Cuánto cobra un maestro de primaria en 2024Pixabay

La enseñanza es una de las profesiones más importantes y, a menudo, una de las menos valoradas en términos de retribución. Cada día, miles de maestros de primaria en España se levantan con la misión de formar a las futuras generaciones. Sin embargo, pese a su labor indispensable, las condiciones salariales de estos profesionales pueden variar ampliamente según la región en la que trabajen, enfrentándose a grandes diferencias salariales.

En 2024, estas disparidades aún persisten, y los ingresos de los maestros en España reflejan una realidad que afecta tanto a su estabilidad como a la de sus alumnos. Según el estudio publicado por UGT en 2023, las disparidades entre territorios pueden llegar hasta los 400 euros mensuales, y las variaciones en los complementos salariales son significativas.

Retribuciones básicas y complementarias

Los maestros de primaria en España perciben un sueldo base, complementos por destino y, en algunos casos, indemnizaciones adicionales por residencia en zonas especiales, como Ceuta, Melilla, y algunas islas. Estas diferencias se reflejan de la siguiente manera:

  • Sueldo base: aproximadamente de 1.113,98 euros al mes en la mayoría de comunidades, excepto en Navarra, donde es más alto (1.764,70 euros).
  • Complementos: los docentes pueden recibir varios tipos de complementos, como el de destino y el específico, que se ajustan en función del nivel del funcionario y las condiciones autonómicas.

Diferencias por comunidad

En 2023, se registraron notables diferencias en los sueldos totales mensuales entre comunidades:

  • Euskadi: los maestros en esta comunidad son los mejor remunerados, con ingresos de hasta 2.713,40 euros.
  • Cantabria: los docentes reciben un salario de 2.505,45 euros, posicionándose entre los mejor pagados del país.
  • Castilla-La Mancha: con un salario de 2.506,59 euros, los maestros aquí también disfrutan de una remuneración superior a la media.
  • Canarias (Isla No Capitalina): gracias a su complemento de residencia, los docentes perciben un total de 2.885,32 euros, uno de los más altos.
  • Canarias (Isla Capitalina): el salario asciende a 2.567,78 euros, situándose entre los mejores del país debido al complemento insular.
  • Baleares (Otras Islas): los maestros en estas islas perciben 2.539,07 euros al mes, cifra elevada por el complemento de residencia.
  • Baleares (Mallorca): los docentes en Mallorca obtienen 2.522,41 euros, beneficiándose también del complemento de residencia.
  • Asturias: aquí, los maestros perciben 2.387,35 euros, incluyendo complementos autonómicos.
  • Galicia: los salarios en esta comunidad alcanzan los 2.387,57 euros, ubicándose en la media superior de las comunidades.
  • Madrid: los docentes madrileños reciben 2.389,95 euros, destacando entre las regiones con salarios intermedios-altos.
  • La Rioja: los maestros en esta región perciben 2.421,13 euros, una cifra superior a la media nacional.
  • Murcia: en esta comunidad, el salario mensual se sitúa en 2.400,00 euros, con complementos adicionales.
  • Navarra: los docentes navarros perciben 2.436,52 euros, un salario elevado en comparación con otras regiones.
  • Extremadura: en esta comunidad, los maestros reciben un total mensual de 2.346,14 euros, con variaciones según los complementos locales.
  • País Valenciano: los docentes aquí ganan 2.348,64 euros al mes, situándose en un rango medio.
  • Castilla y León: con una retribución de 2.353,78 euros, los maestros en esta comunidad están en la media de salarios.
  • Aragón: en esta región, los docentes ganan 2.301,94 euros, una cifra que permanece sin alcanzar los niveles más altos.
  • Cataluña: los salarios aquí se sitúan en el rango más bajo, en torno a los 2.261,96 euros. Esta cifra se explica por una falta de ajuste en el presupuesto regional, aunque se espera una mejora en los próximos años.
  • Ceuta y Melilla: gracias al complemento de residencia, los maestros en estas ciudades autónomas reciben unos 2.860,19 euros al mes, una de las cifras más altas en el país.

Esta disparidad en salarios refleja la falta de armonización salarial entre comunidades, que sigue siendo una cuestión de interés para los sindicatos docentes.

Desafíos en el poder adquisitivo

Desde 2010, los docentes han enfrentado recortes salariales que afectaron su poder adquisitivo. La inflación y la creciente carga de trabajo han hecho más urgente una revisión salarial, y las recientes subidas (como el incremento del 2,5% en 2023) intentan paliar estos efectos. En 2024, se espera que el aumento sea del 2% fijo, más un 0,5% adicional para compensar la pérdida acumulada en años anteriores.

El reconocimiento salarial de los maestros de primaria no solo es esencial para el bienestar de los docentes, sino que también influye en la calidad educativa. La demanda de una equiparación salarial a nivel nacional y una revalorización de los salarios continúan siendo reivindicaciones claves para UGT, que aboga por reducir las diferencias entre comunidades autónomas y asegurar una remuneración acorde a la responsabilidad y dedicación de estos profesionales.