
Trabajo
Los días de baja por salud mental se disparan un 88% desde 2018 y ya son la segunda causa de absentismo laboral en España
Los problemas de salud mental son el principal motivo de baja por incapacidad temporal entre los menores de 30 años

Detrás de las sillas vacías en el trabajo ya no solo hay fracturas o dolores crónicos. Cada vez más ausencias se deben a casos de ansiedad, estrés, síndrome del trabajador quemado, depresión y otros problemas de salud mental que proliferan en un contexto marcado por un ritmo de vida acelerado, la pérdida de poder adquisitivo, la hiperconectividad y la ruptura de los límites entre la vida privada y el trabajo. En concreto, los problemas de salud mental ya son la segunda causa de absentismo laboral en España, según el Estudio socioeconómico sobre la evolución de la incapacidad temporal y la siniestralidad en España de Umivale Activa y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Sumando los problemas de salud mental y las algias (dolores como lumbalgias, dorsalgias o cervicalgias), se explican más de dos tercios del incremento del indicador de absentismo laboral por incapacidad temporal (IT) en España entre 2018 y 2023. En ese periodo, las jornadas perdidas por incapacidad temporal anuales han crecido del 4,1% hasta el 5,6%, en el caso de los asalariados del Régimen General.
Todas las patologías han evolucionado al alza en estos cinco años, pero el crecimiento más destacado corresponde a la salud mental, con un aumento del 88% en los días perdidos en Régimen General y del 75% en el de autónomos, mientras que las algias han sido el segundo diagnóstico que más ha crecido, manteniéndose como la principal causa de jornadas laborales perdidas por delante de las patologías relacionadas con la salud mental, que han desplazado a la traumatología como segunda causa.
El estudio revela que las dolencias musculoesqueléticas (algias) y los trastornos de salud mental son las patologías más difíciles de objetivar y, a la vez, las que más impacto tienen en las bajas laborales. En conjunto, concentran el 51,1% de los días de incapacidad temporal (IT) entre asalariados del Régimen General y el 49% en el caso de los autónomos. Además, explican más de dos tercios del incremento del absentismo por IT registrado en España entre 2018 y 2023.
La incidencia de los problemas de salud mental —es decir, el número de bajas por cada 1.000 trabajadores— también refleja esta tendencia. En el periodo analizado, estos procesos aumentaron un 64%, hasta alcanzar las 34,9 bajas por cada millar de empleados en 2023. Las algias se sitúan como la segunda patología con mayor crecimiento (22%), por encima de otras enfermedades que también aumentaron, aunque de forma más contenida: oncológicas (+17,8%), cardiovasculares (+19,2%) y traumatológicas (+1%).
La salud mental se ha convertido, además, en la primera causa de días de incapacidad temporal entre los menores de 30 años, especialmente en mujeres de entre 20 y 29 años, que pierden por esta razón el 30% de sus jornadas laborales. Asimismo, los procesos de salud mental tienen un peso creciente en las bajas de larga duración (más de 365 días). Entre 2018 y 2023, los procesos de larga duración por salud mental crecieron un 147%, mientras que los asociados a algias lo hicieron un 93%. Asimismo, en 2023, el 64,5% de quienes repitieron una baja lo hicieron por un diagnóstico de salud mental y el 58% por algias.
El aumento de bajas por estas dos causas se da en todos los sectores, siempre por encima del 35%. La incidencia más alta se observa en actividades administrativas y servicios auxiliares, con un absentismo total del 8,71%, de los cuales un 4,8% corresponde a salud mental y algias. Por territorios, suben las bajas laborales por ambas causas en todas la regiones, pero Canarias, Cantabria , Galicia y País Vasco concentran la mayor incidencia de incapacidad temporal por salud mental y algias. A nivel provincial, en el caso de las dolencias musculoesqueléticas destacan Teruel, Murcia y algunas provincias del suroeste, mientras que los problemas de salud mental son más prevalentes en Barcelona, Tarragona y Valencia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar