
Mercado inmobiliario
Las compras de vivienda por jóvenes se derrumban al 9,5%, mínimo histórico
Los notarios sitúan ya los precios en máximos, 2.153 euros, tras aumentar un 3,6%
Las dificultades de acceso a la vivienda para los jóvenes se han ido incrementando con el paso de los años con el incremento sostenido de los precios y el estancamiento de los salarios. Y un dato resume estas crecientes dificultades. Según los notarios, la presencia de los jóvenes en el mercado se ha desplomado desde 2007, año de la antesala del estallido de la burbuja inmobiliaria. Entonces, las compraventas de viviendas realizadas por jóvenes de entre 18 y 30 años representaban el 22,53% del total, mientras que ahora ese porcentaje ha caído hasta el 9,55%, según los datos de los notarios, que hoy han presentado un nuevo portal de vivienda.
Como ha explicado Alberto Martínez Lacambra, director general del Centro Tecnología del Notariado, hasta el año 2013, las compras de este segmento de población se mantuvieron estables en torno al 20% del total. Sin embargo, desde entonces, y como consecuencia de la Gran Recesión, los bancos "racionalizaron mucho más la concesión de créditos" y el porcentaje se desplomó hasta el 12%, que ha ido declinando en los siguientes años.
Como ha lamentado Martínez Lacambra, el mercado es "excluyente para los jóvenes" porque los precios, aunque no se haya atrevido a hablar de burbuja inmobiliaria, sí que ha reconocido que empiezan a ser inasumibles.
La estadística notarial arroja a este respecto que, desde 2007, el precio medio por metro cuadrado de los pisos han aumentado un 3,6%, hasta los 2.153 euros, lo que supone cotas máximas.
Déficit de producto y extranjeros
El directivo del Notariado no ha sido demasiado original al explicar cuál es el motivo del aumento de precios al asegurar que falta producto, pues se terminan entre 80.000 y 90.000 viviendas al año, lo que deja un déficit anual de entre 150.000 y 200.000 unidades en cada ejercicio.
Lo preocupante de la situación actual de la vivienda, como ha asegurado Lacambra, es que las políticas que son necesarias para corregirla necesitan mucho tiempo para que surtan efecto, lo que lleva en su opinión a que se necesite un pacto de Estado.
El director del Centro Tecnológico del Notariado ha puesto como ejemplo de que políticas aisladas no funcionan y, en ocasiones, están distorsionadas, el ejemplo de las compras por parte de extranjeros. Según ha desgranado, en términos globales, los extranjeros no residentes compran entre 50.000 y 60.000 viviendas al año en España. Pero también venden, por lo que los inversores extranjeros, a los que el Gobierno ha puesto en el centro de la diana, apenas capturan un punto del mercado.
Lacambra cree que hay otras políticas, como la mejora del transporte público, que podrían contribuir a aliviar el problema de la vivienda de forma más efectiva, facilitando el acceso a viviendas un 50% más económicas, según ha asegurado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica