
Economistas
Santos Vázquez, economista, sobre las hipotecas: “Están en la lista negra”
Aunque tengas un empleo estable, el banco podría denegarte la hipoteca. No por ti, sino por tu profesión. Existe una lista negra no escrita que afecta a miles de trabajadores en España y que te explicamos a continuación

Conseguir una hipoteca en España se ha convertido en una carrera de obstáculos donde tener un trabajo fijo y una nómina solvente ya no es el pasaporte dorado que fue. La banca ha desplazado el foco del individuo al colectivo, y ahora el análisis de riesgos escudriña con lupa la estabilidad de todo un sector antes de dar luz verde a un préstamo. El futuro a largo plazo de una industria pesa hoy tanto o más que la solidez presente del solicitante.
De hecho, esta nueva prudencia ha dibujado una línea divisoria que penaliza a trabajadores de ámbitos considerados económicamente volátiles. En el punto de mira de las entidades financieras se encuentran principalmente tres: la hostelería, la construcción y la automoción. La lógica es implacable: de poco sirve una buena nómina hoy si el sector que la paga se enfrenta a un porvenir incierto a treinta años vista.
En este sentido, la automoción es un claro ejemplo de esta desconfianza a futuro. La industria se encuentra en plena reconversión forzosa, un desafío de envergadura marcado por la transición al vehículo eléctrico y una creciente competencia de los fabricantes asiáticos que genera serias dudas sobre su estabilidad laboral en la próxima década.
Por su parte, la construcción y la hostelería arrastran sus propios estigmas. El primero, por su naturaleza cíclica, capaz de pasar del auge a la crisis con una rapidez que lo convierte en terreno pantanoso para las hipotecas. El segundo, por la marcada estacionalidad del sector, que se traduce en una irregularidad de ingresos que inquieta a los departamentos de riesgo. Según el analista Santos Vázquez, los empleados de estos ámbitos, a la hora de pedir un préstamo, "están en la lista negra".
Estrategias para convencer a la banca
A pesar de este panorama, pertenecer a uno de estos colectivos no implica una negativa automática. La estrategia más eficaz para generar confianza es presentar un ahorro inicial muy superior al 20 % que se exige habitualmente. Aportar un 30% o un 40% del valor de la vivienda disminuye notablemente la cantidad a financiar y, con ello, se consigue reducir el riesgo de la entidad.
Asimismo, existen otras vías para reforzar la candidatura del solicitante. Solicitar el crédito junto a una pareja cuyo empleo pertenezca a un sector de mayor estabilidad, como el funcionariado o la sanidad, puede inclinar la balanza. En última instancia, resulta fundamental exhibir un historial crediticio impecable, sin deudas pendientes, pues una trayectoria financiera limpia sigue siendo la mejor carta de presentación posible.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Previsión meteorológica