Electrolineras para fomentar la movilidad eléctrica
Electrolineras para fomentar la movilidad eléctrica
Abertis desarrolla un plan para instalar electrolineras en sus vías y actualizar su flota a vehículos eléctricos como parte de su estrategia de sostenibilidad y descarbonización
La movilidad eléctrica en España ha experimentado avances significativos en los últimos años, aunque todavía se enfrenta a grandes desafíos para poder alcanzar los objetivos marcados para el año 2030. Los puntos de recarga en 2023 alcanzaron la cifra de los 30.000, incrementándose en un tercio con respecto al año anterior. Pero a nivel de infraestructuras, la distribución de los puntos es muy desigual, presentando una mayor concentración en áreas urbanas y corredores principales frente al despliegue llevado a cabo en zonas rurales menos pobladas.
Con el fin de avanzar en su desarrollo, Abertis ha puesto en marcha un nuevo plan en materia de sostenibilidad que afecta a toda su actividad y países en los que actualmente opera y tiene presencia. La Estrategia de Sostenibilidad 2022-2030 se estructura en tres grandes ejes que responden a los compromisos para lograr que las infraestructuras de transporte terrestre contribuyan de forma activa a dar respuesta a los retos económicos, ambientales y sociales.
Abertis apuesta por un modelo más sostenible, innovador, eficiente y seguro. Prueba de ello es que desde el año 2022, la compañía está implementando la recarga ultrarrápida de vehículos eléctricos a todas sus áreas de servicio. El impulso de la movilidad eléctrica es uno de los pilares vinculados a la descarbonización, ámbito en el que la compañía aplica la metodología de Science Based Targets Initiative (SBTi) para prevenir los efectos negativos del cambio climático.
Electrolineras de carga rápida
Esta iniciativa se realiza a través de Autopistas, filial de Abertis en España, y se enmarca dentro del plan ESG de la compañía que tiene como objetivo poner a disposición de los usuarios electrolineras en todas y cada una de las 29 áreas de servicio de los 633 kilómetros de carreteras que gestiona en todo el estado. El proyecto ha logrado el despliegue total de 76 puntos de recarga en áreas de servicio de las provincias de Barcelona (Tunels de Vallvidrera i Cadí); Tarragona (C-32 entre Castelldefels y El Vendrell); Zaragoza, Logroño y Bilbao (AP-68).
Para llevar a cabo este despliegue, se han seleccionado cuatro operadores de puntos de recarga, expertos en el sector, como son Repsol, Moeve, BP e IONITY. El 95% de estos puntos son de recarga ultrarrápida, es decir, electrolineras que disponen de una potencia superior a 150 KW, capaces de cargar la batería de los automóviles en tan solo 30 minutos. Con este proyecto, Abertis reafirma su apuesta por la movilidad eléctrica y por ofrecer a los usuarios una alternativa sostenible y eficiente.
La instalación de los puntos de recarga en las vías gestionadas por el Grupo favorece la penetración de los vehículos eléctricos, un aspecto fundamental para reducir las emisiones de carbono derivadas del sector transporte.
Operador internacional
A nivel internacional, Abertis es uno de los operadores de referencia en la transformación de autopistas de alta capacidad, con cerca de 8.000 km de vías en 15 países de Europa, América y Asia. Las unidades de negocio de Francia, España, Italia y Estados Unidos han instalado puntos de recarga para vehículos eléctricos en la red de autopistas, vinculado a la palanca de transición energética, e involucrando a toda la cadena de valor con el objetivo de disminuir las emisiones contaminantes asociadas al uso de las autopistas. Estos puntos instalados se añaden a los ya gestionados en otros países como México y Chile.
Transición de la flota a vehículos eléctricos
Otras de las iniciativas puesta en marcha por la compañía, centrada en reducir la huella de carbono es el uso de electricidad de origen renovable, y la transición de la flota de vehículos utilizada en las vías a modelos eléctricos. Esto último se está implantando en países como España, Chile o Estados Unidos.
El surgimiento de nuevos usos de la movilidad requiere de la adaptación de las infraestructuras mediante el uso de tecnologías verdes, para reducir el impacto ambiental, garantizar operaciones energéticamente eficientes, ofrecer autopistas conectadas y sin barreras, infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos y de hidrógeno, así como ofrecer vías adaptadas a la conducción autónoma.