Vivienda

A los españoles les urge comprar casa: tres de cada cuatro prefieren hipotecarse y dejar de pagar alquileres desorbitados, pero la mayoría no pueden

Una cuota mensual para una vivienda media de 217.200 euros no llega a 550 euros, mientras que el alquiler medio de un inmueble similar supera los 1.000 euros. El problema reside en ahorrar lo suficiente para dar la entrada

Anuncios de venta y alquiler de viviendas en una inmobiliaria
Anuncios de venta y alquiler de viviendas en una inmobiliariaJesús G. FeriaLa Razón

La vivienda en propiedad en España es un quiero y no puedo. Tres cuartas partes de los españoles (73%) prefieren hipotecarse para comprar una vivienda en lugar de pagar los desorbitados precios actuales del alquiler, cuatro puntos porcentuales más que en 2024 por la subida desbocada del precio del alquiler, recoge una encuesta de Fotocasa, pero la realidad es que la mayoría no cuentan con los ahorros suficientes para dar la entrada de una vivienda.

Según los últimos datos de Fotocasa, correspondientes a julio, el precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados asciende a 217.200 euros (2.715 euros por m2). Teniendo en cuenta que la entrada, los gastos y los impuestos de compraventa rondan el 30% del valor de la vivienda, el ahorro medio necesario para poder acceder a una vivienda en propiedad asciende a 65.160 euros. Así, para el préstamo de los 150.000 euros restantes a un plazo de 30 años y con el tipo fijo más ventajoso del mercado actualmente la cuota mensual rondaría los 550 euros. Mientras, el precio medio del alquiler en julio para una vivienda de 80 metros cuadrados asciende a 1.007 euros, casi el doble de lo que costaría la cuota hipotecaria de la misma vivienda.

Los inquilinos aspirantes a propietarios conocen de sobra esta diferencia y valoran la seguridad patrimonial que aporta un inmueble en propiedad, pero cada vez menos pueden dar el salto a la compra ante la imposibilidad de reunir el ahorro necesario. Además, el 66% afirma que las condiciones hipotecarias actuales aún hacen difícil la compra de vivienda, 12 puntos porcentuales menos que en 2024 por la bajada de los tipos de interés pero aún un porcentaje muy alto. El alquiler se convierte así en una opción habitacional que gana terreno no por convicción, ya que el 50% de los españoles cree que alquilar el tirar el dinero, sino por obligación. Ante la imposibilidad de asumir un alquiler completo, cada vez más optan por compartir piso. De hecho, según datos de Idealista, la oferta de habitaciones en piso compartido se disparó un 24% en el segundo trimestre del año.

“Los datos muestran que comprar una vivienda vuelve a percibirse como una opción más ventajosa que alquilar. El encarecimiento del alquiler, unido a la reciente relajación de los tipos de interés, ha reforzado la preferencia por la propiedad. [...] En este contexto, vuelve a coger fuerza el tradicional arraigo por la propiedad en España. No solo se mantiene el sentimiento cultural de ser propietario, sino que además se refuerza la vivienda como vehículo de inversión y como patrimonio para el futuro”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Actualmente, el 70% de los españoles afirma que comprar una vivienda es una buena inversión, el 61% cree que un piso es la mejor herencia que le puede dejar a sus hijos y, en relación, el 72% defiende que el sentimiento de propiedad sigue muy arraigado en la mentalidad de los españoles. Preguntados por el estado del mercado de la vivienda en España, el 54% de los encuestados considera que estamos próximos a una nueva burbuja inmobiliaria y solo el 27% opina que el control de las rentas favorecerá el equilibrio entre oferta y demanda.