
Impuestos
Este es el motivo por el que has cobrado menos en tu nómina del mes de enero
La subida del Mecanismo de Equidad Intergeneracional afecta en España tanto a trabajadores por cuenta ajena como a autónomos, y su porcentaje seguirá aumentando de forma progresiva hasta el próximo año 2029

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una cotización adicional introducida por el Gobierno que entró en vigor a comienzos del pasado año 2023, con el objetivo de reforzar el sistema de pensiones en España. Se trata de un impuesto que se aplica sobre la base de cotización, y que afecta tanto a los trabajadores por cuenta ajena como a los autónomos. El porcentaje de cotización del MEI irá incrementando de forma progresiva todos los años hasta el próximo 2029.
El porcentaje del MEI quedó establecido en el 0,80% de cara a este año 2025, y ha afectado ya a los ingresos de millones de trabajadores en España en este mes de enero. Este impuesto surgió con la idea de tratar de fortalecer el actual sistema de pensiones, tal y como indica la Ley 21/2021, del 28 de diciembre. El aumento constante del número de pensionistas y la previsión de que esta cifra siga creciendo durante los próximos años debido a la conocida generación del `baby boob´, llevó al Gobierno a tomar la decisión de crear esta nueva cotización para tratar de seguir garantizando el sistema de pensiones.

De cara a este año 2025 han vuelto a aumentar los ingresos que los trabajadores realizan a la Seguridad Social. Las nóminas de enero de los trabajadores por cuenta ajena han sufrido ya esta reducción del 0,80% prevista para este año. Los autónomos también deberán aplicar este mismo porcentaje a todas sus facturas de 2025; por lo que todos los trabajadores en España verán reducido su salario este año debido a esta cotización del MEI.
¿Cómo afecta el MEI a trabajadores por cuenta ajena y a los autónomos este año 2025?
El impuesto del MEI afecta de forma directa a los ingresos de cualquier trabajador en España. Los trabajadores asalariados compartirán esta carga fiscal con sus respectivas empresas, mientras que los autónomos deben asumirla de forma íntegra. Los trabajadores por cuenta ajena se reparten con su empresa los costes derivados de este nuevo impuesto: los empleados asumen un 0,13%, mientras que la empresa cubre el 0,67% restante.

En el caso de los autónomos, el pago del MEI es íntegro, por lo que deben asumir la totalidad del 0,80% establecido sobre su base de cotización de cara a este año 2025. Esto hace que, por ejemplo, un trabajador asalariado con una base de cotización de 1.200 euros habrá pagado por el MEI este mes de enero un total de 1,56 euros, ya que la empresa asumirá los 8,04 euros restantes. Los trabajadores autónomos que hayan facturado una cantidad similar tendrán que asumir la totalidad de esos 9,60 euros tras esta última subida.
¿Hasta cuándo se mantendrá esta cotización del MEI?
Está previsto que este porcentaje del MEI siga subiendo anualmente de forma progresiva hasta el próximo año 2029. Con esta nueva cotización el Gobierno prevé recaudar una media de entre 2.000 y 3.000 millones de euros al año. En el año 2030 se revisarán y analizarán los resultados obtenidos, y se valorará la necesidad de continuar con este impuesto hasta el próximo año 2050. El porcentaje aportado mensualmente por el trabajador subirá del 0,13% actual hasta el 0,20% previsto para el próximo año 2029.

✕
Accede a tu cuenta para comentar