Cargando...

Impuestos

Una experta en economía explica la subida del MEI: "Te van a quitar más dinero de la nomina en 2026"

Esta subida del impuesto supondrá una bajada salarial para los trabajadores de hasta 95 euros en las nominas a partir de enero de 2026 por la "hucha de las pensiones"

Una experta en economía alerta: "Te van a quitar más dinero de la nomina en 2026 por el MEI" GoogleGoogle

La sostenibilidad del sistema público de pensiones se ha convertido en uno de los grandes retos económicos de las últimas décadas, y el aumento de la carga fiscal sobre los trabajadores aparece como una de las medidas más utilizadas para sostenerlo. Ante el progresivo envejecimiento de la población y el desequilibrio creciente entre cotizantes y jubilados, los gobiernos han optado por incrementar ciertos impuestos y cuotas sociales con el fin de mantener el flujo necesario de ingresos. Esta estrategia, sin embargo, ha generado un intenso debate social, ya que muchos consideran que se está comprometiendo el presente de los trabajadores para cubrir una estructura que no garantiza estabilidad futura.

La presión fiscal ha ido en aumento especialmente sobre las rentas del trabajo, lo que provoca un efecto directo sobre la capacidad de ahorro y el desarrollo profesional de muchos empleados. Cada vez son más quienes denuncian que esta sobrecarga fiscal no solo merma los ingresos netos, sino que además desincentiva la progresión laboral, penaliza a quienes emprenden y frena la competitividad de sectores clave. Mientras tanto, las reformas estructurales del sistema de pensiones siguen sin materializarse de forma clara, lo que contribuye a aumentar la sensación de provisionalidad e inseguridad entre la población activa.

Para los jóvenes, el panorama es aún más incierto. Muchos de ellos cotizan bajo condiciones laborales inestables, con salarios bajos y carreras profesionales intermitentes, lo que dificulta alcanzar el volumen de aportaciones necesario para garantizar una pensión digna. La duda sobre si el sistema tal como está concebido podrá sostenerse dentro de treinta o cuarenta años es ya una preocupación común en las nuevas generaciones. Lejos de ver en la Seguridad Social un futuro asegurado, cada vez más jóvenes perciben la actual política fiscal como una carga que financia a otros sin ofrecerles a cambio certezas sobre su propia jubilación. Un claro ejemplo, es la notificación de la subida del MEI para 2026.

Una experta explica cómo funciona la subida del MEI

Alba, experta en economía conocida en redes sociales como @enterateconalba, ha explicado a su audiencia los puntos claves a conocer con la subida que tendrán que hacer frente los trabajadores a inicios del siguiente curso. "ojo porque te van a quitar más dinero de la nómina en 2026", comienza indicando la especialista. Sin embargo, también aclara que es importante establecer un contexto previo y una explicación clara y concisa para combatir la desinformación que se está propagando por los diversos medios. Para ello, declara que el impuesto que nos atañe en este caso es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que "básicamente es un porcentaje que todos los trabajadores pagamos para rellenar la famosa hucha de las pensiones".

"Ahora mismo ya lo estás pagando pero en el 2026 sube al 0,90% del salario de los cuáles un 0,15% lo pones tú y el resto la empresa", esclarece. En este sentido, la subida porcentual es notable respecto a este año y puede llegar a suponer una cantidad notable para todos aquellos que cuenten con el salario promedio. "Da igual cuanto cobres porque todos lo pagamos en mayor o menor cantidad", señala para exponer que no se trata de un impuesto excluyente para los empleados de baja renta.

"Si cobras unos 28.000 euros al año, te cobrarán unos 42 euros mensuales", ejemplifica la profesional. Por el contrario, si su salario es igual o superior a la base máxima, es decir, unos 63.180 euros anuales, la cantidad total a desembolsar será de hasta 95 euros al mes. "Pero ojo, este dinero no afecta a tu pensión futura, aportas más pero no influye para tu jubilación", opina aún con las condiciones del gobierno que asegura que este cambio es para blindar las retribuciones futuras.

Desde 1.200 euros a 2.500 euros: las cuantías

Alba, además, proporciona una tabla con las cuantías que tendrá que pagar el empleado en función de tu sueldo y cuánto es lo que aporta la empresa a la suma total. Los ingresos se establecen siempre en el bruto, en lugar de la ganancia neta, y la aportación es directamente el dinero a abonar en cada caso:

  • Para un salario bruto mensual de 1.200 euros, la aportación total es de 10,80 euros, de los cuáles 9 euros son proporcionados por la empresa contratante.
  • Un sueldo de 1.400 euros cuenta con un desembolso de 12,60 euros y un pago de 10,50 euros por parte de la empresa.
  • Una paga de 1.600 euros tiene una aportación de 14,40 euros y la compañía se hace cargo de doce euros del pago.
  • Un salario de 1.800 euros brutos obtiene una aportación de 16,20 euros y a la empresa le corresponde pagar 13,50 euros.
  • Para los 2.000 euros brutos, una aportación de 18 euros con 15 euros que paga la empresa.