Empleo

Estos son los pasos que debes seguir para darte de alta como demandante de empleo

El alta como demandante debe tramitarse en las oficinas de empleo de cada comunidad autónoma

Varias personas entran a una oficina del SEPE, en Madrid
Varias personas entran a una oficina del SEPE, en MadridMarta Fernández JaraEuropa Press

En España, el número de personas desempleadas asciende a 2,58 millones según las cifras correspondientes a marzo de 2025. La gran mayoría de ellas figuran inscritas en la Seguridad Social como demandantes de empleo, lo que les permite acceder a vacantes laborales o solicitar ayudas económicas como los subsidios de desempleo u otras prestaciones.

El alta como demandante debe tramitarse en las oficinas de empleo de cada comunidad autónoma. En el caso particular de Ceuta y Melilla, el procedimiento se gestiona directamente a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Inscripción como demandante de empleo

El registro puede realizarse tanto de forma presencial como online. En la vía telemática, es imprescindible disponer de usuario y contraseña proporcionados por una oficina del Servicio Público de Empleo, o bien contar con certificado digital o DNI electrónico.

De forma digital también se pueden llevar a cabo otros trámites: sellar la demanda, modificar datos, solicitar un duplicado de la tarjeta, obtener informes o certificaciones, entre otros.

Documentación necesaria

Para formalizar la inscripción se debe presentar:

  • Documento Nacional de Identidad (DNI). En el caso de personas extranjeras, se exige también autorización de residencia o trabajo.
  • Cartilla de la Seguridad Social.
  • Justificación de estudios o titulaciones profesionales, si se dispone de ellos.

Renovación del paro

Tras el registro, el solicitante recibe el Documento de Alta y Renovación de la Demanda de Empleo (DARDE), más conocido como tarjeta del paro. Para mantener el derecho a percibir la prestación, es obligatorio renovarla cada tres meses.

Este trámite corresponde igualmente a los servicios autonómicos de empleo —excepto en Ceuta y Melilla, donde depende del SEPE— y puede hacerse presencialmente, por Internet o, en algunas comunidades, también por vía telefónica.