Cargando...

Exportadores de modelos innovadores al resto del mundo

Exportadores de modelos innovadores al resto del mundo

Las grandes empresas constructoras españolas consolidan su posición a nivel mundial con proyectos de gran envergadura

Metro de Riad construido en Arabia Saudí FCCFCC

Las empresas españolas de infraestructura llevan décadas liderando la obras que son realizadas lejos de nuestras fronteras a nivel internacional, abordando proyectos de gran envergadura. En los últimos años han afianzado su presencia en mercados clave como el de Estados Unidos, Canadá, Europa, América Latina y Asia-Pacífico, adjudicándose obras y contratos multimillonarios con años por delante para completar su ejecución.

Tal es así que la actividad internacional de los grupos queda situada en la tercera posición del ranking global en facturación internacional de construcción según la publicación especializada Engineering News Record (ENR), y en puestos líderes en la gestión de infraestructuras de transporte según el último ranking de Public Works Financing (PWC).

La labor realizada a nivel nacional con la concesión de las primeras grandes autopistas de peaje ejecutadas en los años 60 y su posterior evolución, ha tenido mucho que ver para incentivar el desarrollo de su actividad internacional en áreas clave de infraestructuras y servicios. Su presencia hoy en día es clave en la gestión privada de las principales vías de comunicación y transporte del mundo, con más de 21.500 km de autopistas, 1.500 km de ferrocarril, y más de 40 aeropuertos que son capaces de gestionar 100 millones de pasajeros al año.

ACS, Acciona, Ferrovial, Sacyr, FCC y OHLA continúan liderando un gran número de proyectos de gran envergadura a nivel internacional

Proyectos como el que está llevando a cabo FCC en Riad (Arabia Saudita), con la construcción de tres líneas de metro de 65 km de longitud con sus correspondientes 25 estaciones, es un claro ejemplo de la envergadura de estos proyectos. Lo mismo sucede con el diseño, sustitución y construcción del obsoleto puente Gerald Desmond situado en el Puerto Long Beach de Los Ángeles (EE.UU.) ejecutado por la constructora.

Igual de importante es la construcción de la nueva Terminal 1 del aeropuerto internacional JFK de Nueva York que está siendo abordada por Ferrovial. Otras obras que destacan el liderazgo de las empresas españolas son: el túnel de Western Harbour de Australia desarrollado por Acciona; la autopista de Luisiana adjudicada a Sacyr y Acciona; el gran proyecto de Meta y su Data Center de Louisiana, abordado por ACS; el túnel bajo el río Támesis construido por Ferrovial, para conectar diversos barrios de Londres; el tren ligero de Maryland, conocido como Purple Line, en el que participan ACS y OHLA; o la mayor desalinizadora del mundo que está siendo edificada por Acciona en Arabia Saudí. Son solo algunos de los ejemplos del gran éxito que tienen las constructoras españolas en el exterior.

Planta desaladora en Arabia SaudíAccionaAcciona

Con respecto a otros sectores, también gestionan un importante número de plantas de generación eléctrica, redes de transporte de energía e infraestructuras de telecomunicaciones. Según el documento de actividad internacional de Seopan, las empresas españolas disponen de más de 10.000 MW de capacidad instalada en plantas de generación de energía y gestionan más de 11.500 km de líneas de transmisión y distribución eléctrica con 16.500 torres de telecomunicaciones. Estas compañías presentaron en 2024 unos resultados financieros con ventas combinadas por encima de los 70.000 millones de euros, y una cartera total de más de 200.000 millones de euros.

Un futuro con nuevos retos

Las empresas españolas de infraestructuras han demostrado adaptabilidad en un entorno complejo y competitivo, y es de esperar que continúen siendo actores clave. No obstante, y como afirma Laura Cózar, socia en Accuracy, “las tensiones geopolíticas con el tema de los aranceles, el creciente nacionalismo que conduce a políticas proteccionistas, las disrupciones en la cadena de suministro, y los riesgos asociados al cambio climático, han propiciado que los proyectos de infraestructura se hayan encarecido de forma significativa, con aumentos notables en los precios de los materiales, y la volatilidad en las cadenas de suministro”.

Más allá de las peculiaridades de cada mercado, los expertos auguran que todo lo relacionado con los proyectos de infraestructura que favorezcan la descarbonización, continuarán siendo un valor seguro para las constructoras a lo largo de los próximos años. Así, la alta capacidad técnica de estas compañías, sus innovadores sistemas de gestión, la alta cualificación de su personal, y la calidad de los proyectos ya realizados servirán de carta de presentación para seguir liderando, tanto el desarrollo y ejecución de contratos de construcción de obra civil, industrial y edificación, como la gestión de infraestructuras en régimen de concesión.