Cargando...

Trabajo

La hostelería emplea a una tercera parte de los extranjeros trabajadores de Alicante

El sector aglutina a más de 38.800 afiliados extranjeros, mientras que hostelería, comercio y construcción suman ya el 58,8 % del total de foráneos cotizantes

El incremento interanual ha sido más acusado entre los procedentes de la Unión Europea (10,7 %) que entre los de países terceros (6,7 %) La Razón

La provincia de Alicante cerró julio con 129.289 trabajadores extranjeros dados de alta en la Seguridad Social, un 9,3 % más que hace doce meses, y de ellos algo más del 30 % desempeña su actividad en bares, restaurantes y hoteles, según el Instituto de Estudios Económicos de la Provincia (Ineca). El incremento interanual ha sido más acusado entre los procedentes de la Unión Europea (10,7 %) que entre los de países terceros (6,7 %), y se produce en un contexto en el que los sectores que no exigen titulación superior concentran todavía la mayor parte del empleo foráneo.

Tras la hostelería, que acumula 38.863 afiliados, el comercio ocupa a 21.775 extranjeros (16,8 %) y la construcción a 15.291 (11,8 %), mientras que las actividades administrativas y el transporte-almacenaje completan el grupo de mayor presencia foránea con el 7,6 % y el 5,5 %, respectivamente. Francisco Llopis, director de Estudios de Ineca, subraya que más de la mitad de los extranjeros afiliados trabaja en áreas que demandan estudios básicos o directamente ninguna cualificación, lo que sitúa sus retribuciones en los niveles medio-bajos de la escala salarial.

Más del 58 % en solo tres sectores

La comparativa con 2015 revela un ligero desplazamiento: hace diez años hostelería, comercio y construcción agrupaban al 65 % de los extranjeros afiliados, mientras que ahora se sitúan en el 58,8 %. La construcción ha sido la que más ha crecido en términos absolutos, al pasar de 4.929 a 15.291 personas en plantilla, triplicando su peso relativo del 7,5 % al 11,8 %; la hostelería también ha sumado puestos (22.845 frente a 38.863), pero su porcentaje sobre el total ha bajado del 35 % al 30 %, al igual que el comercio, que ha pasado del 22,5 % al 16,8 % pese a incorporar más de 7.000 trabajadores extranjeros en la década.

En el lado opuesto, la agricultura, tradicionalmente vinculada a la mano de obra inmigrante, apenas representa el 0,3 % de los afiliados, muy por debajo de sanidad y servicios sociales (3,7 %), actividades profesionales científicas y técnicas (3,6 %) o incluso el sector inmobiliario (3 %). Estos datos, además, no incluyen a quienes trabajan sin cotizar, fenómeno frecuente entre cuidadoras informales de niños y mayores, un colectivo mayoritariamente femenino y extranjero que percibe salarios por horas sin alta en la Seguridad Social.