
Energía
Imaz (Repsol) defiende que "el denostado diésel salvó a este país" en el gran apagón
El directivo de la energética defiende políticas que no estén "subordinadas a la ecología" que "todas las tecnologías" tienen cabida para descarbonizar

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha destacado que el "denostado diésel salvó a este país" en el apagón del pasado 28 de abril. Además, ha opinado que se necesitan todas las energías que hay para descarbonizar" y que el debate "en ningún caso debería ser que tenga que haber menos renovables", ya que son "un activo importante" en la descarbonización, pero también "para tener en el futuro un sistema eléctrico más competitivo".
Imaz ha protagonizado este viernes la XVIII edición del Foro Empresarial de Guipúzcoa en El Diario Vasco, organizado con la colaboración de Laboral Kutxa y EY.
En su intervención ha sostenido que, por tanto, "es nuestra responsabilidad moral seguir produciendo diésel para que los productos lleguen a los supermercados todas las mañanas", así como "seguir produciendo gas para la actividad industrial" y también "seguir produciendo queroseno para que incluso aquellos que lo denuestan sigan volando de vacaciones, de trabajo o para que los entornos tengan actividad turística", aunque "también tenemos la responsabilidad moral de hacer esto cada vez de forma más sostenible".
El consejero delegado de Repsol también ha subrayado que "necesitamos una Europa en la que pongamos mucho más foco en la política energética para mejorar la competitividad de las empresas", ya que "en los últimos seis años hemos perdido en Europa el 12% de las empresas altamente consumidoras de energía", es decir, que una de cada ocho empresas de los sectores del acero, aluminio, papel, química o cemento "ha cerrado en los últimos seis años y la primera razón son los costes energéticos altos europeos, en comparación con nuestros competidores".
Por ello, ha insistido en que "necesitamos políticas energéticas con el foco en la energía y no subordinadas a la ecología". A su juicio, la política energética "tiene que estar subordinada a un triple objetivo, el llamado trilema".
Según ha señalado, el primero de esos objetivos es "garantizar la seguridad de suministro", apostando por la generación propia de energía, "incluyendo el gas natural"; el segundo "la asequibilidad"; y en tercer lugar "hacer esta energía y producirla de forma cada vez más descarbonizada".
Imaz ha lamentado que Europa se olvidó de dos de esos objetivos, "la seguridad de suministro", echándose "a manos del gas ruso y las materias primas chinas" y también que "la energía tenía un precio y afectaba la competitividad", entrando "en una senda alocada de descarbonización".
Gravamen contra la inversión industrial
Respecto a sus críticas al fallido gravamen a las energéticas, ha señalado que, con esa medida que "apuntaba directamente y equivocadamente" al sector energético, podríamos "cargarnos la inversión industrial en muchos sectores de este país para los siguientes años".
A su juicio, "fue un alivio para todos", que no prosperara, "incluso para muchos de los que lo habían propuesto", porque "se empezaba a ver que iba a generar un daño a la inversión".
Además, ha incidido en que si "no somos capaces de combinar las políticas ambientales con las políticas industriales y destruimos tejido industrial estamos dejando un daño social en las personas vinculadas al sector industrial que luego son pasto de cualquier populismo", lo cual "va a tener sus consecuencias políticas, pero también va a tener sus consecuencias en términos medioambientales". "Podemos vivir una regresión del péndulo exactamente de la dirección contraria, que es lo que tampoco nadie queremos", ha alertado.
Defiende las renovables y la nuclear
Sobre las energías renovables, Imaz ha subrayado que "son un bien en esta sociedad y son un bien en el sistema eléctrico". "Creo que son una ventaja competitiva del país", ha incidido.
Además, ha opinado que "el debate en ningún caso debería ser que tenga que haber menos renovables", que, ha insistido, son "un activo importante y me parece que no solamente es para descarbonizar, sino que además nos puede servir para tener en el futuro un sistema eléctrico más competitivo".
Respecto a la energía nuclear, Imaz ha remarcado que el debate que está "muy polarizado" y ha reivindicado "ser agnósticos tecnológicamente".
A su juicio, "necesitamos todas, todas las energías en nuestra sociedad para descarbonizar" y que "luego los responsables técnicos del sistema vayan decidiendo en cada momento cuál es el mix adecuado para combinar seguridad de suministro, precio, es decir, tener un sistema competitivo y descarbonización".
También ha considerado que hay que "abordar este debate desapasionadamente", sin entrar "en el pim-pam unos con otros", porque "no tiene sentido". "Lo que tenemos que buscar es este equilibrio" y sin "poner las renovales en el punto de mira" analizar con conclusiones "cuáles son los elementos que necesitamos para que el sistema funcione de forma segura".
✕
Accede a tu cuenta para comentar