Belleza

L’Oréal Groupe lidera el motor económico y social del sector belleza

El informe «La esencialidad de la belleza» destaca el decisivo papel de un sector que crece continuamente

Fábrica de Burgos de L’Oréal Groupe
Fábrica de Burgos de L’Oréal GroupeArchivo

La belleza forma parte de las necesidades humanas más profundas. Desde tiempos inmemoriales, el cuidado personal acompaña el día a día de las personas para reconectar con la propia identidad. La belleza es un vehículo de autoexpresión y confianza especialmente relevante.

Más allá de lo individual, la belleza también refleja pertenencia colectiva. Seguir o romper estándares estéticos permite expresar vínculos. Con el objetivo de analizar su alcance económico, social y medioambiental, L’Oréal Groupe, en colaboración con la consultora Asterès, ha elaborado el informe «La esencialidad de la belleza», una radiografía del sector a escala global, europea y española.

Motor económico y cultural

Valorada en más de 290.000 millones de euros, la industria global de la belleza es de las más dinámicas del planeta. En 2024 registró un crecimiento del 4,5 %, y se prevé que para 2030 sume 750 millones de nuevos consumidores a los 4.200 millones actuales.

Su influencia trasciende lo económico: impulsa la innovación científica y tecnológica, empodera a consumidores y moldea tendencias culturales en todo el mundo.

Exportación e innovación

Europa se ha consolidado como principal exportador de cosméticos y sede de cinco de las siete mayores empresas del sector. En 2023, la industria contribuyó con 180.000 millones de euros al PIB de la UE27. Generó 3,2 millones de empleos, de los cuales 1,96 millones directos, superando a sectores como el transporte aéreo o la fabricación textil. Las exportaciones alcanzaron los 26.000 millones de euros y la inversión en I+D sumó 2.000 millones en 2021.

Crecimiento y liderazgo

En España, el sector aportó 19.000 millones de euros al PIB en 2024, aumentando su peso del 0,9 % en 2020 al 1,03 % cuatro años después. Ese mismo año, el consumo creció un 7,7 %.

La industria sostiene más de 300.000 empleos, con un crecimiento del 24,1 % desde 2019. Destaca el liderazgo femenino: el 56,6 % de los cargos ejecutivos están ocupados por mujeres, con más de un millar de líderes.

En el exterior, el país alcanzó un récord de exportaciones en 2024, con un incremento del 23 % y un valor de 9.600 millones de euros, superando sectores como el vino, el calzado o el aceite de oliva.

Innovación y desarrollo local

L’Oréal Groupe opera en España desde 1950 y emplea a más de 2.800 personas entre su sede madrileña y sus plantas de Burgos y Alcalá de Henares, principalmente. En total, apoya 50.400 empleos a lo largo de la cadena de valor, con 7.400 millones de euros en ventas.

La fábrica de Burgos es clave: produce 330 millones de productos al año y cada puesto directo genera nueve adicionales. En Castilla y León, la planta respalda 1.150 empleos en sectores como embalaje, logística y comercio.

En innovación, L’Oréal Groupe invirtió 1.300 millones de euros en I+D en 2024, más del 3 % de sus ventas, con más de 600 patentes y un equipo de más de 4.000 investigadores y 8.000 talentos digitales. En España, alberga uno de sus siete centros BEST, que presta servicios a Europa.

Sostenibilidad y compromiso

Desde 2015, la fábrica de Burgos funciona con energía 100 % renovable y, en 2017, se convirtió en la primera planta Waterloop del grupo, reciclando agua en circuito cerrado y reduciendo el consumo en más de 46.000 m³ anuales.

A nivel global, el 97 % de las instalaciones utilizan renovables y el 92 % de los ingredientes y embalajes provienen de fuentes sostenibles. Para 2030, se prevé reducir en un 50 % el uso de plástico virgen y aumentar al 50 % el uso de materiales reciclados o biobasados.

En el plano social, el Grupo ha invertido más de un millón de euros desde 2020 en iniciativas que han beneficiado a 60.000 personas desde 2020. Programas como L’Oréal-UNESCO for Women in Science, Embellece tu futuro o L’Oréal for Youth fomentan la igualdad, la formación y la inclusión laboral.

El informe subraya que la belleza es una necesidad humana que combina identidad, pertenencia social, desrrollo económico e innovación. Alcanza a millones de personas, desde consumidores hasta trabajadores y comunidades, configurándose como un sector estratégico y sostenible.