INE

Los precios suben un 2,8% en julio

España continúa por encima de la media del IPC de la eurozona, situado en el 2,5%, y está entre los cinco primeros más inflacionarios

Los precios dejaron atrás la barrera del 3% para colocarse dos décimas por debajo y cerrar julio en el 2,8% en tasa interanual, seis décimas menos que en junio y su menor nivel desde febrero. La caída del precio de la electricidad -con la rebaja del IVA al 10%- y el mantenimiento del IVA reducido de buena parte de los alimentos de la cesta de la compra -prorrogado hasta septiembre- ha propiciado este respiro.

Así lo ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que apunta que también contribuyeron a esta moderación de la inflación en julio, aunque en menor medida, el ocio y la cultura, cuyos precios subieron menos en julio de este año que en igual mes de 2023. En el caso de los alimentos, mantiene una senda de moderación con un suave descenso y se redujo 1,1 puntos hasta el 3,1%, la menor tasa en casi tres años (desde octubre de 2021). Este descenso se debió principalmente a la caída de los precios del aceite de oliva y también de la fruta. De este modo, la inflación acumula dos meses consecutivos sin ascensos después de las subidas de marzo, abril y mayo.

Sin embargo, España continúa por encima de la media inflacionaria de la eurozona, situada en el 2,5% y de la UE (2,6%) en junio, último dato oficial, lo que sitúa a nuestro país como quinto de la eurozona con la inflación más alta, igualado con Austria y Eslovaquia. Además, está a la cabeza de las cuatro grandes economías del euro, ya que tanto Francia, como Italia y Alemania registraron tasas más bajas, y es el segundo país de la eurozona con la inflación más alta de la OCDE. En la zona euro, la inflación interanual medida por el índice armonizado de precios al consumo (IPCA) se colocó en el 2,5% en junio, una décima menos que en mayo, mientras en España tiene una tasa casi un punto superior a la media de la eurozona, del 3,4%.

En cuanto a la inflación subyacente, ésta se redujo dos décimas, hasta el 2,8%, la menor tasa desde enero de 2022, y se iguala ya con el IPC general, tras casi dos años por encima.

Durante el último año, el precio que más ha subido es el del aceite de oliva (38,3%), seguido por el del transporte marítimo de pasajeros (30,9%), el del los zumos de frutas y vegetales (17,4%) y el del chocolate (13,7%). Por contra, lo que más se abarató en el séptimo mes del año en relación a julio de 2023 fueron los otros aceites (-11,8%); los equipos de telefonía móvil (-10,5%); el gas natural (-7,9%) y las cafeteras y teteras (-5%).

En términos mensuales (julio sobre junio), el IPC se contrajo cinco décimas tras seis meses consecutivos de subidas, debido a las bajadas de precios de la campaña de rebajas en verano, al abaratamiento de la electricidad. Lo que más subió de precio en el mes de julio respecto al mes anterior fueron los paquetes turísticos nacionales (18,6%) y los vuelos nacionales (14,3%) por el "efecto verano". Lo que más se abarató fueron las prendas de vestir de niños (-13,2%), la ropa en general (-11,2% de mujeres y -7,1% en hombres) y el calzado para bebé y niño (-9,3%). El aceite de oliva, por su parte, bajó su precio un 5,5% respecto al mes anterior, registrando su tercer recorte mensual, lo que no sucedía desde julio de 2022.

Estos datos sirvieron al Ministerio de Economía para manifestar su satisfacción porque "siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar uno de los mayores crecimientos económicos entre los principales países de la zona euro, como ponen de manifiesto los datos de crecimiento del PIB del segundo trimestre, con la moderación de los precios". También destacan que ha seguido constatándose "la progresiva bajada de la inflación de los alimentos, que, gracias a las medidas de apoyo adoptadas, que está permitiendo reducir su diferencial con la general". Estos factores, junto con la positiva evolución de la economía, están permitiendo "mejorar la capacidad de compra de los ciudadanos y la renta real de los hogares", destacaron las fuentes ministeriales.

Al finalizar julio, todas las comunidades autónomas presentaron tasas positivas de IPC, superiores al 1%. Las regiones con las tasas más elevadas de inflación en julio fueron Galicia (3,1%) y Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña y País Vasco (2,9% en los cinco casos). Las tasas más moderadas se registraron en Castilla y León y Cantabria (2,5% en los dos casos).