
Jornada laboral
Todo lo que tienes que saber sobre el nuevo registro de la jornada laboral: nueva normativa y cambios
La obligación de llevar un control digital, completo y verificable de la jornada avanza hacia una reforma inminente que afectará a todas las empresas

El clásico fichaje en papel o Excel tiene los días contados. Según la tiktoker y abogada @sandrajurista_, el nuevo Real Decreto sobre el registro de la jornada laboral endurecerá las condiciones del control horario y obligará a que todos los sistemas sean digitales, verificables y accesibles de forma remota para la Inspección de Trabajo. Esta reforma busca reforzar la transparencia y garantizar que se cumplen los límites legales de jornada. Empresas y trabajadores deben adaptarse cuanto antes a un modelo más estricto y tecnológico.
Obligación actual: ¿qué exige la normativa hoy?
Desde la entrada en vigor del Real Decreto-ley 8/2019, todas las empresas están obligadas a garantizar un registro diario de la jornada de cada persona trabajadora. Este registro debe reflejar el horario concreto de inicio y finalización de la jornada, con independencia del tipo de contrato, el sector o el tamaño de la empresa.
Los registros deben conservarse durante al menos cuatro años y estar disponibles para los trabajadores, sus representantes legales y la Inspección de Trabajo. El objetivo es evitar abusos en la jornada y asegurar la correcta compensación o pago de las horas extraordinarias.
Las novedades que están en camino
El Ministerio de Trabajo ha anunciado una reforma que hará obligatorio el fichaje digital. La medida pretende poner fin a los registros en papel o plantillas de Excel y garantizar que cada registro sea individual, verificable y accesible en remoto por la Inspección de Trabajo.
El nuevo sistema deberá permitir comprobar la autenticidad de los datos y evitar manipulaciones, lo que exigirá herramientas digitales seguras y trazables.
Contenido del registro y detalle de horas
La futura normativa reforzará la información que debe incluir el registro: inicio y fin de la jornada, pausas, descansos y horas extraordinarias. También deberá distinguir si la jornada se realiza de forma presencial o a distancia y reflejar si las horas extra se compensan con descanso o se abonan económicamente.
Plazo de implantación y tramitación
Aunque la obligación de registrar la jornada ya existe, la nueva normativa que endurece el control horario todavía está en proceso de aprobación. El Gobierno prevé aprobarla mediante real decreto, con la intención de que entre en vigor a principios del próximo año.
Qué significa para las empresas y los trabajadores
Para las empresas
Las empresas tendrán que revisar si sus sistemas actuales cumplen con las nuevas exigencias de trazabilidad, verificación y acceso remoto. Aquellas que aún utilicen métodos manuales deberán migrar a soluciones digitales, lo que puede implicar inversión, formación y adaptación de procesos internos.
Además, las sanciones por incumplimiento pueden ser significativas, la Inspección de Trabajo podrá requerir el acceso remoto y sancionar a las empresas que no dispongan del registro en formato válido.
Para los trabajadores
Los empleados ganan transparencia y garantías sobre su tiempo de trabajo. Un sistema digital reduce el riesgo de manipulación y facilita la reclamación de horas extraordinarias. También ayuda a proteger el derecho a la desconexión digital al delimitar de forma clara cuándo empieza y termina la jornada.
No obstante, la implantación de estos sistemas debe cumplir con la normativa de protección de datos personales y garantizar que la información recogida se use exclusivamente con fines laborales.
Recomendaciones para adaptarse cuanto antes
- Analizar si el sistema de registro actual cumple con las exigencias de digitalización y verificación.
- Planificar la migración a una herramienta digital que permita un control completo y trazable.
- Formar al personal en el uso del nuevo sistema y en los procedimientos de fichaje.
- Revisar los convenios colectivos para integrar el registro digital en las condiciones laborales.
- Asegurar la conservación de los registros durante cuatro años y su disponibilidad inmediata ante una inspección.
Transparencia total
El registro de la jornada laboral en España se dirige hacia una reforma que busca mayor transparencia y control. La digitalización obligatoria supondrá un cambio importante tanto para las empresas como para los trabajadores, que deberán adaptarse a un modelo más riguroso y verificable. Anticiparse será clave, implantar un sistema digital antes de la entrada en vigor del nuevo real decreto permitirá evitar sanciones y facilitar una transición ordenada hacia el nuevo marco laboral.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

La dimisión de Mazón

