Trabajo

El Tribunal Supremo se opone al trabajo durante el fin de semana: así lo confirma una sentencia

Las empresas no pueden obligar a sus empleados a ejercer durante el fin de semana a pesar de que así lo refleje el contrato

¿Hablas con los trabajadores del supermercado? Esto dice la psicología de ti
Una cajera en un supermercadoFreepik

Los detalles que aparecen dentro de la jornada laboral en un contrato de trabajo son muy importantes. Y es que en muchas ocasiones, los ciudadanos firman una serie de condiciones de las que no son conscientes o, en su caso, desconocen que sean legales.

En este sentido, es frecuente ver como las empresas incluyen en estas condiciones la posibilidad de que los empleados tengan que trabajar con una jornada de lunes a domingo, es decir, la semana al completo. En comercios relacionados con el sector sanitario o transportes, esto suele ser común.

Sin embargo, el problema llega cuando la empresa solicita al empleado trabajar de lunes a viernes las 40 horas reglamentarias, para después pedirle trabajar el sábado y el domingo. Se trata de una decisión que vulnera el Estatuto de los Trabajadores y de la que el Tribunal Supremo se ha pronunciado recientemente.

El Tribunal Supremo se opone al trabajo durante el fin de semana

Trabajar durante el fin de semana cuando ya se han realizado 40 horas de lunes a viernes no está permitido. Y es que el Tribunal Supremo así lo ha confirmado en una sentencia, anulando la obligación de trabajar en sábado y domingo si hacerlo modifica sustancialmente la jornada fijada en un principio.

En este caso, un grupo de 42 trabajadores denunciaron a través del sindicato CGT porque la empresa quería que acudieran a su puesto los sábados y domingos, justificándose a través del contrato firmado, donde aparece una cláusula que contempla la posibilidad de trabajar de lunes a domingo con dos días libres a la semana.

Sin negociación de por medio, la empresa pretendía obligar a sus trabajadores a ejercer durante el fin de semana, por lo que se vieron obligados a denunciar ante el Tribunal Supremo la situación que estaban viviendo.

Vulneración del Estatuto de los Trabajadores

Con esta exigencia, la empresa estaba vulnerando uno de los derechos de los empleados recogido en el conocido Estatuto de los Trabajadores. En el artículo 41 de dicha normativa se recoge que, en caso de modificación de jornada, debe existir un pacto entre ambas partes.

"La dirección de la empresa podrá acordar modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo cuando existan probadas razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Se considerarán tales las que estén relacionadas con la competitividad, productividad u organización técnica o del trabajo en la empresa", explica el artículo.

Asimismo, la decisión de modificación sustancial de condiciones de trabajo de carácter individual deberá ser notificada por el empresario al trabajador afectado y a sus representantes legales con una antelación mínima de quince días a la fecha de su efectividad.

La decisión del Supremo

Al no existir ningún tipo de pacto ni con los trabajadores ni con los representantes, el Tribunal Supremo dictó sentencia a favor de los empleados. En este caso, se declaró nula la decisión de la empresa de hacerlos trabajar sábados y domingos puesto que se trata de una modificación profunda y relevante de su jornada que debía haber sido pactada previamente.