Transporte aéreo

Trump desata el pánico entre las aerolíneas estadounidenses

American Airlines suspende sus previsiones de beneficios de todo el año por temor a un desplome de demanda y Delta también elimina su cálculo de ganancias récord

Avión de American Airlines
Avión de American AirlinesDreamstime

Donald Trump ha desatado el pánico entre las aerolíneas estadounidenses. El temor a que la guerra comercial que ha desencadenado con sus aranceles frene la economía está golpeando de lleno a estas compañías. Los viajes son uno de esos gastos no esenciales de los que muchas familias prescinden cuando las cuentas domésticas no cuadran. Y las compañías están cada vez más convencidas de que es algo que va a suceder en los próximos meses salvo giro radical en la política económica de la Casa Blanca.

Dos de las compañías más importantes, American Airlines y Delta Airlines, así lo han exteriorizado ya. American retiró el jueves sus previsiones de beneficios para todo el año ante el riesgo de un desplome de la demanda por la incertidumbre económica que han generado las políticas de Donald Trump.

La aerolínea perdió en el arranque del año 415 millones de euros, un 51,6% más, no sólo por el accidente de uno de los aviones de su filial American Eagle sino también por la ralentización de la demanda.

La compañía aérea anunció que emitirá una nueva estimación actualizada cuando se aclare la incertidumbre económica. En unas declaraciones recogidas por Bloomberg, el consejero delegado de la aerolínea, Robert Isom, manifestó que Estados Unidos "vive en la incertidumbre" y que es algo que hay que "superar". "Los viajes nacionales de ocio siguen siendo débiles, pero los internacionales y de negocios siguen por buen camino", detalló.

American siguió así los pasos de Delta. La aerolínea con base en Atlanta aseguró que "el crecimiento se ha ralentizado" ante las repercusiones de la guerra comercial en los consumidores y retiró las previsiones de ganancias récord de 6.000 millones de dólares -5.300 millones de euros- que había hecho en enero ante la falta de claridad económica.

Alerta de frenazo

Los cambios se producen tras las advertencias de una ralentización de los viajes en marzo por parte de aerolíneas como American Airlines, United Airlines y Southwest Airlines. Un frenazo que achacan a la reducción de viajes de los empleados públicos -miles de ellos fueron despedidos por Trump al poco de llegar a la Casa Blanca- y la creciente incertidumbre en los hogares estadounidenses, que ahora afrontan subidas de precios como resultado de la guerra comercial.

El daño que los aranceles de Trump están causando ya al sector aéreo estadounidense podría, sin embargo, extenderse al resto de aerolíneas mundiales. Esta misma semana, la agencia de calificación de riesgos S&P advirtió el jueves pasado de que los riesgos a la baja han aumentado para el sector aéreo en general debido a un alto grado de imprevisibilidad de las políticas de la Administración de Estados Unidos y las respuestas específicamente con respecto a los aranceles.

La agencia explica en su nota que dado que varias aerolíneas estadounidenses planean reducir la capacidad previamente planificada, "cada vez es más evidente que 2025 será un período de demanda de pasajeros de viajes más débil de lo previsto".

Para las aerolíneas de red europeas, explica que el riesgo clave es la reducción de los viajes en rutas transatlánticas "premium", principal impulsor de ganancias. Aerolíneas como IAG, Air France-KLM SA y Lufthansa dependen en gran medida de las rutas rentables del Atlántico Norte, donde los clientes "premium" son típicos. No obstante, S&P subraya también que se trata de un segmento que "probablemente esté mejor protegido de una posible recesión".