Despidos

Yolanda Díaz inicia la reforma del despido improcedente: Trabajo abre el plazo para presentar propuestas

La ministra ha acordado con los diferentes agentes sociales la presentación de propuestas colectivas en un plazo de tres semanas

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante un encuentro con los responsables de la Asociación Nacional del Taxi, en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a 7 de febrero de 2025, en Madrid (España).
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, durante un encuentro con los responsables de la Asociación Nacional del Taxi, en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a 7 de febrero de 2025, en Madrid (España).Jesús HellínEuropa Press

La reforma del despido improcedente es otro de los objetivos centrales del Ministerio de Trabajo. A pesar de las grandes dificultades para aprobar nuevas medidas, desde el Gobierno no se rinden para sacar adelante su hoja de ruta.

En este caso, el despido improcedente es uno de los temas principales, y desde Trabajo ya se han puesto en marcha. Este lunes, el ministerio se reunió con los diferentes agentes sociales en una nueva mesa de diálogo con el objetivo de empezar las discusiones y tratar de llegar a un consenso.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pretende que el despido sin causas justificadas deje de ser barato para las empresas, al tiempo que la indemnización sea disuasoria y repare el daño provocado al trabajador. Sin embargo, la patronal no está de acuerdo con esta percepción, por lo que las negociaciones son necesarias.

Tras una primera reunión, Yolanda Díaz ha comenzado con el plan de reforma y ha instado a los sindicatos a presentar propuestas próximamente.

Yolanda Díaz inicia el plazo para presentar propuestas

La reforma del despido es una de las metas que se ha marcado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Es por ello que la ministra ha encargado a los sindicatos presentar, en el plazo de tres semanas, una propuesta colectiva para reformar el despido improcedente.

Así lo confirmaron ante los medios el secretario de Acción Sindical de CCOO, Javier Pacheco, y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján. Según los dos representantes, el Ministerio de Trabajo ha dado a los agentes sociales un plazo de tres semanas para que presenten una propuesta para la reforma del despido improcedente.

Las discusiones comenzaron ayer y el objetivo es el de modificar esta norma lo antes posible, de tal forma que se endurezcan las sanciones a las empresas cuando despiden a un trabajador. El objetivo no es otro que conseguir que les salga muy caro a las empresas echar a sus empleados de manera improcedente, puesto que se considera que actualmente la legislación favorece al empresario.

Además, el Ministerio de Trabajo cuenta con la desaprobación del Comité Europeo de Derechos Sociales, que se ha pronunciado acerca de las condiciones de despido que hay en España.

España vulnera la Carta Social

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta el Gobierno de España tiene que ver con la decisión del Comité Europeo de Derechos Sociales. Y es que tras recibir varias denuncias por parte de UGT y CC. OO, el comité condenó a España por vulnerar la Carta Social, invitando a España a cambiar su normativa.

Según las reclamaciones de los sindicatos, la actual normativa no es suficientemente reparatoria del daño que supone un despido, así como tampoco es disuasoria como para evitar que las empresas recurran al despido cuando no hay una causa justificada para hacerlo.

En este sentido, tanto UGT como CC.OO consideran que España vulnera la Carta Social, puesto que los 33 días de indemnización por año trabajo cuando se produce un despido improcedente no son suficientes.

El Supremo opina lo contrario

A pesar de que el Comité Europeo dictaminó que España vulnera la Carta Social, el Tribunal Supremo no lo ve así. En julio de 2025, una sentencia del Supremo señalaba la inviabilidad de que se eleven las cuantías de los despidos improcedentes por vía judicial.

Asimismo, se considera que no se está incumpliendo ni el artículo 10 del Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ni el artículo 24 de la Carta Social Europea, reiterando que la indemnización actual es adecuada, ya que ofrece "seguridad jurídica y uniformidad para todos los trabajadores".

Una negociación que no cuenta con el apoyo de la patronal

Ante la posibilidad de modificar el despido improcedente, algunos de los puntos centrales planteados por los sindicatos son los siguientes:

  • Indemnización resarcitoria y disuasoria
  • Recuperación de los salarios de tramitación que se derogaron con la reforma laboral de 2012
  • Valorar la posibilidad de readmisión
  • Indemnizaciones que "contemplen los daños morales y el perjuicio del despido"

No obstante, aunque acaba de abrirse el plazo para presentar propuestas, parece que la patronal no dará su brazo a torcer. Desde el Ministerio de Trabajo cuentan con que los empresarios no darán su apoyo, aferrándose a la sentencia del Supremo.