Terrorismo

"No se concibe la derrota de ETA sin el trabajo del SIGC de Guipúzcoa"

El teniente de la Guardia Civil Francisco Hermida explica la captación de "La Madame" y los servicios que prestó en la lucha contra la banda terrorista

José Luis Álvarez Santacristina, "Txelis"
José Luis Álvarez Santacristina, "Txelis"Archivo

El teniente Francisco Hermida acaba de obtener un importante premio como coautor de la obra “Llueve sobre Inchaurrondo”, en la que, entre otras cosas, narra la captación y colaboración de “La Madame” en diversas operaciones.

“La más importante fue en el desarrollo de la Operación “Broma -Queso” (Detención de la cúpula de ETA en Bidart), en la que el sigilo que había que tener en todo momento para que no diera al traste esa operación, el trabajar en un país extranjero, casi de manera “clandestina”, con un idioma que no dominábamos y que era más fácil detectarnos.

En cuanto a la colaboración de la “Madame”, decir que en unos momentos fue fundamental, el poder contar con una persona autóctona, conocedora de los usos y costumbres del lugar; se hizo imprescindible a la hora de hacer visitas a los domicilios en los que suponíamos que vivían los dirigentes y que tenían que ser certificados por ella…, también el apoyo logístico en lo que se refiere a la compra de vehículos con matrícula francesa, que figuraran a nombre de personas mayores y residentes en las zonas por las que trabajábamos, hacer los seguros de los vehículos, motos, furgonetas, coberturas y publicidad de empresas francesas, etc., fue una colaboración importantísima, tanto fue así que se le ha considerado una pieza fundamental el en todo el engranaje del operativo”.

--Usted perteneció al Servicio de Información de la Guardia Civil (SIGC) de Inchaurrondo, que tantos éxitos cosechó en la lucha contra ETA al mando del que empezó como comandante y llegó a coronel de esa unidad, Enrique Rodríguez Galindo. ¿Que nos puede contar de esa unidad?

El SIGC de Guipúzcoa, debido a la situación de violencia en aquella región, tuvo que evolucionar de manera “autodidacta”, el gran cambio y expansión de produce a partir del año 1982, ayudado por la implantación del Plan ZEN (Zona Especial Norte), se incrementaron las plantillas de ese Servicio, se dotó de material y se dió formación a sus integrantes y, a partir de 1984 los resultados comenzaron a florecer, llegándose a convertir la Unidad de Inteligencia referente de toda España y de la que los Servicios Centrales de Inteligencia se surtían de los hombres del Servicio de Información de Guipúzcoa. El SIGC de Guipúzcoa era una Unidad cohesionada, armonizada y disciplinada que, actuaba siempre utilizando la doctrina, las técnicas y procedimientos de investigación más avanzadas e ingeniosas que le llevaban al éxito en el 99 % de sus actuaciones. La forma de trabajar y los éxitos de esta Unidad fueron reconocida por todas las Instituciones del Estado. No se concibe la derrota de ETA sin la existencia del SIGC de Guipúzcoa.

-- ¿En qué operaciones participó?

He participado en innumerables operaciones relacionadas con el terrorismo, tanto de ETA (pm), ETA (m) y Comandos Autónomos Anticapitalistas (CAA), le podría relacionar algunas como:

-Desarticulación del “comando Donosti” el 15 de junio de 1984 (Zabarte Arregui); “comando Irrintzi”; “comando Leizaran”; “comando Eibar”;“comando Araba” 16/09/1989 (Peaje de Irún);-”comando Donosti” del 93. Liberación de los secuestrados: Ángel Carasusan (15-07-1985);- Ortega Lara (01/07/1997). Operaciones en el sur de Francia: Operación SOKOA, Hendaya 05/11/1986; detención del dirigente etarra José Javier Zabaleta Elosegui 23/09/1990; detención de la cúpula de ETA en Bidart 199; Carlos Almorza Arrieta, 1993.

--La captación de colaboradores forma parte de la labor del SIGC. ¿Hay que tener un especial entrenamiento para lograrlo?

--Sin duda, la manipulación de las fuentes vivas, bien sean colaboradores o confidente, hay que tener cierta preparación y experiencia, tanto para poder extraer, a través de ellos, la información necesaria como para protegerles ante cualquier tipo de riesgo que se les pueda presentar como consecuencia de su actividad, sin olvidar que unos colaborarán por interés y otros por altruismo, sin olvidar que alguno pueda estar jugando un doble papel, por ello al informador no se le debe facilitar información, sino pedirle la que se considere y, a veces bien camuflada.

- La operación Broma-Queso, en la que fue desarticulada la cúpula de ETA, el colectivo Artapalo, integrada por Múgica Garmendia, “Pakito”; Álvarez Santacristina, “Txelis” y Arregui Erostarbe, “Fiti”, ¿es el operativo más importante desarrollado por ustedes?

--Si, sin duda fue el más importante debido a la complejidad que suponía trabajar en un país extranjero sin la colaboración plena de las autoridades francesas y por tratarse de estar vigilando a la cúpula etarra, ya que suponía una actividad permanente y el empleo de mucho capital humano.

- En su libro “Llueve sobre Inchaurrondo” narra aquel gran trabajo y el papel de la “Madame”. ¿Cómo le informaba de los resultados que obtenía?

--Siempre personalmente, no utilizábamos ningún sistema para la transmisión de la información, siempre podría existir la posibilidad de un “intruso”, el teléfono solo era utilizado para establecer hora y lugar de las citas de encuentro que, esos lugares estaban codificados.

.- A los éxitos de esa Comandancia acompañaba un triste “récord”: 100 agentes asesinados por ETA. ¿Cómo les quedaba fuerza para seguir después de la pérdida de un compañero?

--Esa circunstancia, cuando se producía, en parte era nuestra adrenalina, nos motivaba mucho más, precisamente por ese compañero asesinado, muchas veces nos sentíamos responsables de ese asesinato, por no haber llegado a tiempo a la desarticulación del comando autor del asesinato, o por no haber podido ser más diligentes, etc…, aunque luego, con más sosiego, recapacitabas y te dabas cuente que el día sólo tiene 24 horas. Las fuerzas nunca se mermaban como consecuencia de los atentados o asesinatos. Éramos conscientes que cuanto más y mejor labor del SIGC el número de muertos a final de año se reducía.