Monarquía

La Corona española: buena, bonita, barata y útil

La Monarquía que encarna Felipe VI es la segunda más austera de Europa y hasta 26 veces más económica que la jefatura de Estado de la República italiana

NOTA: Foto embargada hasta las 13:00 hrs. del martes 26 de Noviembre . Presentación de las fotos de los Reyes Felipe VI y la reina Doña Letizia firmadas por la fotógrafa Annie Leibovitz. © Alberto R. Roldán / Diario La Razón.25 11 2024
El look de la Reina Letizia en el retrado de Annie Leibovitz.Alberto R. RoldánFotógrafos

Cuenta Annie Leibovitz que cuando John Lennon vio el retrato que le había hecho con Yoko Ono quedó fascinado por cómo había captado la dinámica de la pareja. Es la fotografía mítica en la que el cantante aparece desnudo y abrazando en posición fetal a la japonesa. En el caso de la imagen de Felipe VI y doña Letizia, tomada con motivo del décimo aniversario de su reinado en 2024, desconocemos si el díptico refleja el espíritu del matrimonio. Lo que seguro no transmite esta fastuosa foto de aire velazqueño y fondo dickensiano es la austeridad de nuestra Monarquía, literalmente doce veces más barata que la británica.

La fundación Concordia Real Española ha sacado a la luz las cifras que apoyan esta afirmación. Se basan en un informe realizado para ellos por la empresa Big Data Enigmia, que ofrece datos tan sorprendentes como que la jefatura de Estado de la República italiana cuesta a su maltrecho erario público 26 veces más que la Corona española al nuestro. O que la francesa multiplica por otra docena a la nuestra. El presupuesto anual de los Reyes es en este momento de 8,43 millones de euros frente a los 224 de Italia y los 108 de la República de Francia. Y en los último años el aumento ha sido nimio.

La eterna duda que se plantea periódicamente acerca de si nos saldría más a cuenta un presidente que un monarca queda despejada viendo cómo se las gastan en las principales repúblicas europeas, pero ¿qué ocurre con las monarquías? Según el citado estudio, solo los suecos nos ganan en contención presupuestaria. Carlos Gustavo y Silvia de Suecia contaron con 7,6 millones de euros el año pasado, pero si nos fijamos en el gasto per cápita España se coloca en primera posición.

Uno podría pensar que, como dice el refrán, lo barato sale caro. En este tema que nos ocupa sería más acertado decir que lo barato sale rentable. El informe de Concordia Real Española también incluye una comparativa de los viajes realizados al extranjero por los monarcas europeos. Felipe VI aparece como el más productivo en su primera década en el puesto. Entre 2014 y 2024 ha realizado un total de 16 visitas de Estado a 14 países y 126 viajes oficiales a 57 países en cuatro continentes distintos. Los reyes de Suecia y Noruega le siguen con 12 salidas y, a la cola, el rey Carlos de Inglaterra con solo cuatro desde que heredó el trono de su madre, por el momento muchísimo más viajera que él.

No
NoNoLa Razón

El predicamento de los reyes entre los españoles alcanzó su cenit tras la ejemplar actuación en la visita a Paiporta tras la dana, el pasado tres de noviembre. Esto es una sensación que cunde con fuerza en la opinión pública y la publicada, pero también se constata en términos cuantificables. El documento en el que se basa este artículo refleja que 2017 y 2014 han sido los años en los que Felipe VI ha obtenido una puntuación más alta en su impacto reputacional. Estos datos se ven refrendados por el barómetro que publicó el pasado diciembre el Real Instituto Elcano, según el cual don Felipe es la figura internacional mejor valorada por los ciudadanos europeos, por delante del Papa Francisco, Macron o Von der Leyen. También se le menciona como el quinto español más conocido mundialmente, solo superado por Nadal, Picasso, Dalí y Gaudí.

Otro de los aspectos interesantes de las conclusiones extraídas del análisis de 120.000 noticias nacionales e internacionales es que el apoyo a los Reyes no es incondicional. A cada evento relevante el impacto reputacional mencionado anteriormente oscila notablemente en función de cómo percibe la ciudadanía el comportamiento real. Las primeras medidas de transparencia tomadas por don Felipe entre 2014 y 2015 o el discurso que pronunció tras el referéndum ilegal en Cataluña en 2017 causaron una subida considerable, mientras otros acontecimientos impactaron negativamente. Entre estos últimos destacan la menor presencia del monarca durante la pandemia de 2020 o todo lo relacionado con la marcha definitiva de su padre a Emiratos Árabes Unidos y sus irregularidades financieras.