
Ejército de Tierra
¿Adiós a la artillería remolcada? Estos son los principales obuses autopropulsados que baraja el Ejército de Tierra español
El Ministerio de Defensa ha empezado ya el proceso necesario para la sustitución de su flota de obuses autopropulsados M109 en servicio en las unidades de artillería de campaña

Un artículo hoy en Infodefensa.com explica cómo el Ejército de Tierra considera que el obús remolcado está obsoleto, tal y como se explicó en el reciente foro de Toledo ante medio centenar de empresas del sector. Los conflictos modernos han puesto de manifiesto la necesidad de disponer de una artillería móvil con capacidad para entrar, disparar y salir de escena rápidamente para evitar ataques de nuevos actores como los drones.
Por lo tanto, Defensa tiene claro que el futuro pasa por avanzar hacia piezas autopropulsadas con alcances superiores a los 50 kilómetros, con el apoyo además de lanzacohetes de largo alcance y movilidad -más de 300 kilómetros-. Según explica este artículo, ya están definidos los requisitos del sistema que deberá sustituir al veterano M109 del Ejército de Tierra y lo mismo ocurre en el caso del nuevo sistema sobre ruedas. Ambos proyectos forman parte del nuevo ciclo de planeamiento de la defensa. Si bien, como publicó Infodefensa.com, todavía quedan hitos documentales antes del lanzamiento de los programas, para los que todavía no hay una fecha clara.
Actualmente, las principales soluciones, tanto sobre ruedas como sobre orugas, son las siguientes:
Donar: Sistema Ascod (sobre orugas) con módulo de artillería AGM 155 mm/L52 de KNDS

Características
El Donar es un obús autopropulsado montado sobre el chasis del vehículo Ascod, un diseño que combina capacidades de movilidad con potencia de fuego avanzada. El módulo de artillería AGM (Artillery Gun Module), desarrollado por KNDS (una empresa conjunta entre Krauss-Maffei Wegmann y Nexter), integra un cañón de 155 mm/L52, con capacidad automática y remota. La cadencia de disparo del Donar es rápida y precisa, permitiendo hasta ocho disparos por minuto.
La síntesis del cañón principal NATO-JBMoU 155 mm/L52 probado en el tiempo y el AGM no tripulado en el chasis ASCOD da como resultado un nivel único de efectividad de artillería con un alcance actual de hasta 54 km a través de un acimut de 360° y todos los rangos de carga y elevación sin requerir apoyo. Desarrollado y perfeccionado como resultado de operaciones conjuntas, la completa autonomía del sistema general en mando, navegación y control de tiro, así como su estabilidad inherente al sistema, abren posibilidades de misión completamente nuevas (como disparar a objetivos en movimiento, defender campamentos, etc.). El sistema de control de fuego y la matriz de munición pueden soportar los tipos de munición de la OTAN ya utilizados y los futuros (compatibles con JBMOU).
Su carga de combate es de 30 proyectiles preparados, tiene un sistema de carga de proyectiles totalmente automatizado con programación de encendido inductivo; sistema de colocación de armas eléctrico totalmente automático; ordenador de control de tiro con cálculo balístico integrado y conexión de transmisión de datos por radio a un sistema de control de artillería; sistema de navegación de alta precisión, con o sin soporte GPS; autoprotección integral opcional con estación de armas y lanzagranadas de humo; sistema de protección y ventilación NBQ; sistema de refrigeración y calefacción para AGM y tripulación; sistema automático de detección y extinción de incendios en el compartimento del grupo electrógeno y sistema de extinción de incendios para el compartimento de la tripulación.
El DONAR, un desarrollo sistemático del PzH 2000, es un arma de artillería más ligera, protegida para la tripulación, más flexible y de largo alcance para todos los ámbitos de uso. Además, el chasis ASCOD del DONAR proporciona a su tripulación una capacidad de supervivencia excepcional y una alta protección contra minas, artefactos explosivos improvisados y amenazas balísticas.
Fabricante y Origen
KNDS es la empresa detrás del Donar, uniendo la experiencia en artillería de Nexter, de Francia, con la tecnología de vehículos blindados de Krauss-Maffei Wegmann, de Alemania. Esta colaboración ha dado como resultado un sistema de artillería avanzado que destaca por su integración y eficiencia operativa.
Países en Servicio
El Donar es utilizado principalmente por fuerzas armadas europeas, aunque aún no se ha desplegado ampliamente. Se ha mostrado como un prototipo que busca atraer clientes interesados en modernizar sus capacidades de artillería.
Piraña (sobre ruedas) Advanced Artillery Carrier (AAC) : Obús 10x10 con Módulo AGM

Características
El Piraña AAC es un vehículo blindado de artillería con configuración 10x10, que incorpora el mismo módulo de artillería AGM que el Donar. La movilidad es una ventaja significativa del Piraña AAC, ya que puede operar en condiciones de terreno complicadas y mantiene una alta capacidad de carga. La integración del AGM le permite operar de forma automática y remota, maximizando la seguridad de la tripulación y reduciendo el tiempo de recarga. Con el Piraña Advanced Artillery Carrier (AAC), GDELS-SBS ofrece soluciones únicas de artillería autopropulsada tanto en plataformas de ruedas, como el Piraña, como de orugas, como el Ascod, combinando poder de fuego con excelente protección y movilidad. El vehículo de combate sobre ruedas (VCR) Dragón, destinado al Ejército de Tierra español, deriva del Piraña 5, mientras que el Ascod, conocido como Pizarro, ya está en servicio en España.
Este obús autopropulsado se presenta mediante el último modelo de la familia Piraña, el AAC, que incluye el módulo de artillería (AGM) automático y remoto de 155 mm/L52 de KNDS Deutschland. Cuenta con cuatro ejes direccionales de los cinco de su configuración 10x10, permitiéndole girar en un radio menor a 18 metros. Este blindado combina movilidad táctica excepcional con gran potencia de fuego.
El AGM en este sistema sobre ruedas puede ser operado por dos personas, con espacio adicional para un tercer miembro o almacenamiento extra. El AGM tiene un radio de acción de 360 grados y puede disparar en movimiento. Su robusta suspensión multilink elimina la necesidad de pies de apoyo verticales para disparar, diferenciándolo de otros obuses autopropulsados. También incorpora un sistema de mando, navegación y control de tiro automático y autónomo, con nuevas opciones operativas.
Para reducir la carga de trabajo de la tripulación, el vehículo utiliza una combinación de sistema inteligente y robótica, permitiendo fuego directo e indirecto contra objetivos en movimiento y la capacidad de impactar simultáneamente múltiples proyectiles en un objetivo (MRSI).
Fabricante y Origen
Fabricado por General Dynamics European Land Systems (GDELS), este vehículo cuenta con la tecnología de módulo de artillería de KNDS, al igual que el Donar. GDELS es una subsidiaria de General Dynamics, basada en Europa, con una gran trayectoria en la producción de vehículos blindados y de artillería.
Países en Servicio
El Piraña AAC aún no cuenta con un despliegue operativo significativo, ya que es una plataforma en desarrollo y pruebas. No obstante, ha atraído el interés de naciones que buscan sistemas de artillería modernos y flexibles para sus fuerzas armadas.
M109A6 Paladin (sobre orugas): La modernización del obús autopropulsado estadounidense

Características
El M109A6 Paladin es una versión mejorada de la serie M109, que lleva en servicio desde los años 60. Este obús sobre cadenas, operado principalmente por el Ejército de los Estados Unidos, ha recibido actualizaciones significativas para mejorar su capacidad de disparo y su autonomía. Su cañón de 155 mm ofrece una precisión mejorada y cuenta con sistemas de navegación y control de fuego avanzados.
La mejora incluye un mayor blindaje, un rediseño (más seguro) de la disposición del depósito interno de proyectiles y el mecanismo de estiba, una actualización del motor y de la suspensión, así como la mejora del obús M284 y el afuste M182A1. La mayor diferencia es la integración de un sistema de navegación inercial, de sensores que detectan la situación del armamento principal, automatización, y de un sistema de comunicación digital cifrado que utiliza frecuencias controladas por ordenador para evitar ataques electrónicos enemigos y permitir que el obús envíe la localización y la altitud en la rejilla al centro de dirección de fuego (FDC) de la batería.
A su vez, el centro de control de fuego de la batería coordina los disparos a través de un batallón o un FDC de mayor nivel. Esto le permite al Paladin detenerse y abrir fuego en menos de 30 segundos, con una precisión equivalente a la de los modelos anteriores cuando estaban correctamente emplazados, cargados y listos, un proceso que requería varios minutos bajo las mejores circunstancias. Esto mejora la supervivencia de los sistemas al permitir que la batería opere en pares dispersados a través del campo y permitiendo que el obús se movilice rápidamente entre cada disparo, o si es atacado con fuego indirecto, desde el aire, o por tropas enemigas. Su capacidad de proyectiles transportados fue aumentada de 36 a 39.
Fabricante y Origen
BAE Systems es la empresa encargada de la producción y modernización del Paladin. Esta versión A6 ha sido diseñada y mejorada para cumplir con los requerimientos del Ejército de EE.UU., especialmente en despliegues prolongados y en misiones de alta intensidad.
Países en Servicio
El M109A6 Paladin es utilizado principalmente por el Ejército de Estados Unidos, aunque ha sido exportado a varios países aliados, incluyendo Corea del Sur y Arabia Saudita, donde su capacidad para operar en diversos entornos ha sido probada con éxito.
K9 Thunder (sobre orugas): el obús surcoreano de exportación

Características
El K9 Thunder es un obús autopropulsado con un cañón de 155 mm y longitud de 52 calibres, diseñado para una alta movilidad y resistencia en combate. Este sistema es capaz de disparar en movimiento y se destaca por su robustez, autonomía y capacidad de soportar impactos. Su rendimiento en combate y su precio competitivo lo han hecho popular en diversos países.
Construido para complementar y con el tiempo reemplazar a los sistemas K55 y K55A1 actualmente en servicio con las tropas surcoreanas. Los obuses operan en grupos junto al vehículo de reaprovisionamiento automatizado K-10 que es una de las variantes del K9 junto al obús autopropulsado fabricado bajo licencia en Turquía, el T-155 Firtina (Tormenta). Se trata de una plataforma sobre orugas de probada eficacia, que permite el tiro sostenido en 360 grados, con efectos precisos y rápidos a la distancia de más de 40 km, con altas cadencias y volúmenes de fuego, incluido el impacto simultáneo de varios proyectiles, incluyendo el MRSI (Multiple Round Simultaneous Impact). El Thunder porta 48 disparos, más que muchos de sus rivales, lo que proporciona una mejora en múltiples misiones.
Aparte de la compra realizada por Polonia, se incorporará también a las fuerzas armadas de Reino Unido. La versión británica del K9A2 estará equipada con oruga de goma compuesta, que permitirá mayor rapidez de entrada y salida de posición, junto con mayor movilidad táctica y automatización. Además, podrá disparar hasta 10 proyectiles por minuto, con sólo tres tripulantes.
Fabricante y Origen
El K9 Thunder es fabricado por Hanwha Defense en Corea del Sur, uno de los principales proveedores de sistemas militares en Asia. Este obús ha demostrado ser eficaz en ejercicios y en situaciones de combate reales.
Países en Servicio
Corea del Sur utiliza ampliamente el K9 Thunder, y su éxito ha llevado a la exportación a varios países, incluyendo Polonia, Reino Unido, Estonia, Australia, Egipto, Turquía, India, Finlandia y Noruega, lo que lo convierte en uno de los modelos más exitosos en términos de exportación.
PzH 2000 (sobre orugas): artillería autopropulsada alemana

Características
El PzH 2000 (Panzerhaubitze 2000) es un obús autopropulsado altamente avanzado desarrollado por Krauss-Maffei Wegmann para el ejército alemán, con un cañón de 155 mm/L52 que ofrece una cadencia de fuego rápida y un sistema de recarga automático. Este sistema puede disparar hasta tres proyectiles en menos de 10 segundos, con una excelente precisión y alcance. Su blindaje y su tecnología lo hacen ideal para operaciones en conflictos de alta intensidad.
El PzH 2000 está incorporado en las Fuerzas Armadas de varios países europeos, como Italia, Países Bajos, Lituania y Grecia. Destaca sobre todo por su alta cadencia de tiro, ya que es capaz de disparar 3 proyectiles en 9 segundos, dependiendo del calentamiento y estado del cañón. tipos modernos de proyectiles, como el antitanque SMArt 155, pueden destruir objetivos fuertemente blindados como tanques con mayor eficacia que sus homólogos soviéticos. Poseen una gran precisión y se caracterizan por la distancia a la que puede disparar sus proyectiles, que con munición especial asciende a 40 kilómetros. La producción del obús para el ejército alemán comenzó en la segunda mitad de 1997. El PzH 2000 fue utilizado por primera vez en combate por el ejército holandés en agosto de 2006 contra objetivos talibanes en la provincia de Kandahar, Afganistán.
El armamento principal del PzH 2000 es munición Rheinmetall 155mm de calibre 52. Puede disparar todas las municiones estándar de la OTAN de 155 mm. El reabastecimiento está automatizado mientras dos operadores pueden cargar 60 proyectiles y sus respectivas cargas propulsoras en menos de 12 minutos. En Ucrania se utilizan con proyectiles modernos como el antitanque SMArt 155, que puede destruir objetivos fuertemente blindados con mayor eficacia que sus homólogos soviéticos.
Fabricante y Origen
Krauss-Maffei Wegmann y Rheinmetall colaboraron en el desarrollo del PzH 2000, convirtiéndolo en una de las piezas de artillería más efectivas y tecnológicamente avanzadas de Europa.
Países en Servicio
Alemania es el principal operador del PzH 2000, aunque este sistema ha sido adquirido por varias fuerzas armadas en Europa y otros continentes, incluyendo a Países Bajos, Italia y Grecia.
Caesar de Nexter: obús sobre ruedas francés

Características
El sistema de artillería Caesar está formado por un cañón autopropulsado que va montado en la parte de atrás de un camión que pueda alcanzar hasta los 100 km/h y 50 km/h si va por campo. Fabricado por Nexter Systems en Versalles, el obús comenzó a producirse en los años noventa y reemplazó al antiguo TRF1. Está diseñado para ser operado de forma independiente, con una cabina pensada para proteger a la tripulación de seis hombres.
El diseño del Caesar permite un despliegue rápido en el campo de batalla, lo que confiere a las tropas ucranianas una ventaja que hasta ahora no tenían, ya que sus obuses tienen un alcance más corto y disparan munición de 152mm. El Caesar puede alcanzar con sus disparos 40 kilómetros y hasta 50 km si usa proyectiles asistidos por cohetes. Está equipado con un cañón de calibre 52 de 155 mm y puede llegar a una velocidad de disparo de seis a ocho lanzamientos por minuto en fuego sostenido, o tres disparos en 15 segundos en fuego rápido.
Se trata de un vehículo de ruedas autopropulsado con ancho de vía, que lleva su equipo de cañones así como 16 rondas completas. Su chasis Mercedes-Unimog es, según lo define el Ministerio de Defensa francés, extremadamente ágil. Está equipado con un velocímetro, terminales ATLAS. Además, su tubo .52 (calibre 155 mm) y su cámara cumplen con los estándares de la OTAN. Utiliza municiones de los calibres 39 y 52 (proyectil explosivo, proyectil iluminador, proyectil de humo, proyectil de advertencia, proyectil antitanque de efecto dirigido).
Su tripulación está compuesta por un jefe de equipo, un conductor, dos sirvientes de la pieza de artillería y un encargado de ajustar el disparo. El vehículo, equipado con un motor Renault Trucks de 215 caballos y cuya cabina está blindada para proteger a la tripulación del fuego enemigo, tiene una longitud de 10 metros, 2,55 de ancho y una altura de 3,65, aunque con el cañón a su máxima altura alcanza los 10,5 metros.
Fabricante y Origen
Nexter, una empresa francesa de defensa, es la encargada de la fabricación del Caesar. Este sistema se ha ganado una sólida reputación en Europa y en zonas de conflicto por su desempeño.
Países en Servicio
El Caesar es utilizado en varias naciones, incluidas Francia, Dinamarca e Indonesia. También ha sido desplegado en misiones de paz y conflictos en Oriente Medio.
Nuevas Pruebas de Elbit y Rheinmetall con el Cañón L52 de 155 mm
Empresas como la israelí Elbit y la alemana Rheinmetall han llevado a cabo pruebas de artillería con el cañón L52 de 155 mm montado en camiones de configuración 10x10, ampliando las opciones para artillería sobre ruedas. Esta opción podría ofrecer una alternativa más económica y móvil en comparación con los sistemas de cadenas tradicionales, atrayendo a clientes que buscan versatilidad en terrenos irregulares y operaciones móviles.
✕
Accede a tu cuenta para comentar