Cargando...

Menas

José Cabrera, psiquiatra y médico forense: ''Los métodos para determinar la edad de los menas se aplican en un 0,5% de las ocasiones''

Según datos oficiales, España cerró 2024 con 16.041 menores extranjeros no acompañados bajo tutela o acogimiento de los servicios autonómicos de protección, lo que representa un aumento del 24,5 % respecto al año anterior

José Cabrera, en Cuarto Milenio La RazónLa Razón

La llegada de menores extranjeros no acompañados (MENA) a España ha generado un intenso debate social y político. Mientras algunos cuestionan la veracidad de las edades declaradas por estos jóvenes, el psiquiatra y forense José Cabrera atiende a LA RAZÓN y destaca la falta de datos fiables sobre la falsificación de edad y la insuficiencia de medios para verificarla.

La llegada de menas a Cataluña ha crecido un 287 % en siete añosGoogle

Cifras actuales de menores extranjeros no acompañados

Según datos oficiales, España cerró 2024 con 16.041 menores extranjeros no acompañados bajo tutela o acogimiento de los servicios autonómicos de protección, lo que representa un aumento del 24,5 % respecto al año anterior. De estos, 5.922 llegaron por vía marítima, principalmente en pateras, y la mayoría sin documentación. Cabrera explica: ''Los menores que llegan a España suelen hacerlo sin documentación. Por eso no necesitan aparentar nada: verbalizan que son menores y, salvo que físicamente sea evidente que no lo son, se les da por menores.''

El experto añade que incluso podría darse el caso de menores que sí quieran aparentar otra edad, pero subraya: ''Nadie sabe cuántos han falsificado o falsifican su edad. Ni lo sé yo, ni lo sabe nadie.''

Métodos de verificación de edad: insuficientes y poco aplicados

Para determinar la edad de los menores en casos de duda, se utilizan métodos médicos como la radiografía de la muñeca y la revisión de la dentadura. Sin embargo, Cabrera señala que estos procedimientos tienen un margen de error de aproximadamente un año y se aplican en ''un 0.5% de las ocasiones'': ''No hay capacidad técnica ni personal para hacer este tipo de comprobaciones de manera masiva en lugares de llegada como Canarias, la Costa del Sol o aeropuertos. Las medidas para reducir la falsificación de edad son prácticamente inexistentes, y no hay voluntad de implementarlas, porque sería imposible frente a la llegada masiva de personas''.

El experto añade que estas pruebas solo se solicitan cuando hay indicio de delito, a instancias de un juez o la policía, y que, si se aplicaran de forma sistemática, podrían dar una imagen más clara sobre la edad real de los menores.

Protestas sociales y tensiones políticas

La gestión de los menores migrantes ha generado tensiones en diversas comunidades autónomas. En Madrid, por ejemplo, se han producido protestas contra la apertura de centros de acogida, como la del distrito de Hortaleza, donde la Delegación del Gobierno prohibió una concentración convocada por Vox. En otras regiones costeras y en Canarias, la llegada masiva de menores también ha provocado conflictos vecinales y debates sobre la capacidad de los centros de acogida.

La incógnita sobre la edad real

La falta de datos fiables sobre la falsificación de edad y la escasez de medios para verificarla dificultan una evaluación precisa de la situación. ''Nadie sabe cuántos menores realmente mienten sobre su edad. No existen estadísticas fiables, y los protocolos médicos solo se aplican en casos muy concretos'', advierte Cabrera. Mientras tanto, el debate sobre la gestión de los menores extranjeros no acompañados continúa siendo un tema candente en la sociedad española, entre la protección de los derechos de los jóvenes y la capacidad real del sistema de acogida.