Estrategia
El PSOE bloquea a sus socios en el Congreso
El ardid de ampliar el plazo de enmiendas sirve a los socialistas para enterrar iniciativas incómodas y dilatar su aprobación
El 17 de agosto de 2023 se produjo una de las negociaciones más trascendentes de la legislatura. Habitualmente pasa desapercibida, pero la composición de la Mesa del Congreso y, por extensión, garantizarse su control con una mayoría suficiente, es imprescindible para dominar el devenir de la actividad legislativa. Con esa mayoría suficiente -que Pedro Sánchez consiguió gracias a un pacto con los independentistas- puedes dar velocidad o retrasar los debates, puedes acelerar las iniciativas o enterrarlas en un cajón.
De este control de los tiempos parlamentarios no sale perjudicado el PP, sino los socios del Gobierno. Sus iniciativas figuran entre las que más ampliaciones de plazos de enmiendas acumulan. Esta es la fórmula para prorrogarlas y bloquear su aprobación. El PSOE utiliza esta fórmula para evitar debates que le son incómodos, incluso en iniciativas que se han pactado dentro de la propia coalición para contentar a sus socios, pero con las que la parte socialista no acaba de estar de acuerdo.
Esta situación se produce, por ejemplo, con la ley a iniciativa de Sumar, pactada en el seno del Gobierno, para despenalizar determinados delitos de opinión: poner fin a los delitos contra la Corona, los sentimientos religiosos e injurias al Gobierno del Estado u otras altas instituciones. El acuerdo que forma parte del Plan de acción por la democracia se cerró en el último minuto y con divergencias por parte de los socios de coalición, por lo que la parte socialista prefirió ceder en Consejo de Ministros, consciente de su capacidad para retardar la reforma en el Congreso.
Otra de las bloqueadas es la ley de Esquerra que busca acabar con la obligatoriedad de acudir a convocatorias de la selección española de fútbol y otros deportes, que lleva varada desde febrero de 2024 pese a contar con el voto favorable del PSOE para su toma en consideración. Eso sí, este aval llegó en el último minuto, después de un giro sin precedentes. En un primer momento, el Ministerio de Educación aseguró que no se admitiría, el Grupo Socialista se pronunció en contra durante el debate, y fue ya en la votación cuando el PSOE dio un volantazo y aceptó tramitarla. En todo caso, la propuesta de ERC no ha pasado de ahí.
En el "congelador" del Congreso, como lo han bautizado en numerosas ocasiones tanto los partidos de la oposición como alguno de los socios de Pedro Sánchez, también están desde marzo del año pasado, la ley del socio minoritario del Ejecutivo para proteger los derechos humanos y la jurisdicción universal en nuestro país, así como la reforma que pretende llevar el PNV de la Ley de Secretos Oficiales, a pesar de que el propio Pedro Sánchez haya prometido en numerosas ocasiones ejecutar dicha reforma y también integra el citado Plan de acción por la democracia.
El IVA de las peluquerías
Sin embargo, la ley que lleva más tiempo parada es una reforma que el PP lanzó desde el Senado y que llegó a la Cámara Baja en diciembre de 2023 con el voto en contra del PSOE y el apoyo de algunos aliados del Gobierno. En concreto, se trata de una ley para quitar el IVA a las peluquerías, que lleva un total de 53 ampliaciones de plazos de enmiendas en el Congreso.
El bloqueo de las iniciativas no solo se produce en la Mesa del Congreso, pues hay otras tantas propuestas legislativas de los socios de investidura, que aunque han conseguido superar la fase de enmiendas, no pueden cantar victoria, pues se han quedado estancadas en la siguiente fase: su paso por ponencia o por comisión. Es el caso de la reforma del Reglamento del Congreso para adaptarlo al lenguaje inclusivo de género, que fue impulsada por los socios de Gobierno, PSOE y Sumar, en marzo del año pasado y que no ha registrado avance alguno desde entonces.
Lo mismo pasa con la reforma de la "ley mordaza" pactada entre el Gobierno y Bildu y cuya toma en consideración fue a finales del mes de octubre con idea de aprobarse antes de fin de año puesto que se registró por procedimiento de urgencia, reduciendo a la mitad todos los plazos y sin embargo, lleva desde diciembre a la espera de que se debatan las enmiendas presentadas a su paso por la Comisión de Interior.