Memoria Histórica

"Sacar del olvido" a los héroes de Alhucemas para cuyo recuerdo no ha habido celebraciones oficiales

Dos historiadoras han organizado este domingo una ruta homenaje en Melilla que ha desbordado todas las expectativas

MELILLA, 18/10/2025.- Las historiadoras Elena Fernández (i) e Isabel Migallón (d) posan para la Agencia EFE junto al Panteón de los Héroes del Cementerio de la Purísima Concepción de Melilla. El desembarco de Normandía, uno de los elementos clave para la victoria aliada en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo su antecedente en una gesta militar española de la que acaba de cumplirse su centenario: el desembarco de Alhucemas. Dos historiadoras de Melilla se han propuesto “sacar del ol...
Las historiadoras Isabel Migallón y Elena FernándezJose Manuel Giner GutierrezAgencia EFE

El desembarco de Normandía, uno de los elementos clave para la victoria aliada en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo su antecedente en una gesta militar española de la que acaba de cumplirse su centenario: el desembarco de Alhucemas.

Dos historiadoras de Melilla se han propuesto ¿sacar del olvido¿ a los héroes de aquella página histórica para cuyo recuerdo no ha habido celebraciones oficiales.

"Nos sorprendió que no se fuese a hacer nada para homenajear a quienes murieron en 1925. Por eso, pensamos que podríamos hacerlo nosotras y visitar sus tumbas", explican en una entrevista con Efe Isabel Migallón y Elena Fernández, que han organizado este domingo una ruta homenaje en Melilla que ha desbordado todas las expectativas.

El lugar elegido: el Cementerio de la Purísima Concepción, uno de los camposantos que guardan más historia de España bajo su tierra. Los restos de muchos de los cerca de 70 caídos de aquel desembarco descansan en las parcelas y panteones que recorrerán decenas de personas en esta iniciativa, la primera y hasta ahora única que se va a hacer en recuerdo a lo sucedido 100 años atrás.

El desembarco de Alhucemas, según se describe en un libro editado por el Ministerio de Defensa por este centenario, "marcó un antes y un después en la historia militar del siglo XX" porque fue el primero en la historia en el que se utilizaron medios terrestres, navales y aéreos en una operación conjunta entre España y Francia.

Un "triunfo táctico" con una "innovación visionaria" que inspiró el desembarco de Normandía 19 años después, y con el que prácticamente quedó zanjada la guerra del Rif, dando paso a la pacificación del Protectorado español en 1927.

Pero las dos historiadoras no hablarán del desembarco en este homenaje. Su objetivo es ¿resaltar a las personas¿, sobre las que siguen investigando, porque después de un siglo quedan muchas incógnitas por despejar. Sobre todo, las "trayectorias de vida" de quienes llegaron a África desde tantos sitios de España para ir al frente, informa Paqui Sánchez.

Los héroes

Y así, tirando del hilo en hemerotecas, el libro de registro del cementerio melillense y pidiendo información en los lugares de origen de aquellos soldados, Isabel Migallón y Elena Fernández han logrado rescatar sus nombres, encontrar sus tumbas y descubrir, incluso, los parentescos que había entre algunos de ellos con militares caídos en las campañas anteriores de 1909 y 1921, la conocida como el Desastre de Annual.

Es el caso, por ejemplo, del capitán Gutiérrez Olózaga, a quien en 1925 se le murió un sobrino, hijo de una hermana, algo que han descubierto esta misma semana. "Esa familia, sin quererlo ni pretenderlo, tiene aquí a dos miembros", explica Isabel Migallón.

Su historia se contará en la ruta homenaje, donde también rememorarán la del teniente Ángel Hernández Menor, el primer caído en el desembarco, cuyos restos no están en Melilla porque su familia los trasladó a Villena (Alicante), su ciudad natal.

Otros protagonistas del homenaje serán Miguel Rodríguez Bescansa, el primero que puso pie en Alhucemas y uno de los pocos bilaureados que no está enterrado en Melilla; o el oficial Benito Cardeñosa, que dio nombre a una de las posiciones y sobre el que las dos historiadoras melillenses están intentando saber si está enterrado en Badajoz o en el cementerio de la Almudena, en Madrid.

Las dos historiadoras también hablarán en su ruta de otros héroes que no fueron militares, dos capellanes que murieron en la misma posición, uno de ellos solo una semana después de haber relevado al otro tras su muerte, algo que antes ocurría mucho con los cornetas. Las fechas inscritas en sus lápidas, situadas una junto a la otra, así lo revelan.

"Aquí hay miles de personas enterradas, cada una tiene su pequeña historia y su parcela que merece ser escuchada, oída, investigada, sean militares o civiles. Hay muchos personajes muy interesantes", subraya Elena Fernández. Ella, como Isabel Migallón, investiga mucho en el cementerio de Melilla, cuyas tumbas retratan con nombres y apellidos la casuística de la ciudad, por la que han pasado militares de tantos lugares de España.

Ambas aspiran a que el cementerio, algún día, amplíe su nombre para dar cabida a tantos héroes enterrados que forman parte de la historia española. Entre ellos, los que cayeron en el desembarco de Alhucemas, a quienes este domingo rendirán este homenaje, de manera particular y gratuita, para cubrir el vacío institucional generado en esta efemérides.

"Desde las instituciones parece que no se va a hacer nada por equis motivos. Es verdad que la Comandancia General tenía muchas ganas de haber hecho algo en su momento y no se ha podido hacer. Pues aquí estamos nosotras para cerrar algún hueco o intentarlo", apuntan, agradecidas por una respuesta desbordante que les llevará a repetir más adelante su ruta homenaje.