Cargando...

Movimiento Moncloa

Sánchez promueve la campaña 'España, 50 años en libertad' que silencia el papel de ETA en el País Vasco

El Gobierno Vasco esconde a los ciudadanos el impacto de la banda terrorista para "apoyar la pluralidad" de España

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside el acto por el 'Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura', en el Auditorio Nacional de Música, en Madrid. Alberto R. Roldán La Razón

Sin referencias a las acciones perpetradas y los asesinatos realizados por ETA que han dejado una huella imborrable en las familias de las víctimas. Con un programa específico para cada Comunidad Autónoma, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, han pregonado los actos que se realizarán para recordar el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, regente de España durante casi 40 años.

Desde los últimos coletazos del pasado mes de octubre se han producido actos para recordar la llegada del sistema democrático a España que en consonancia con el ministro Torres, relacionado con el 'Caso Koldo, se prolongarán fuera del año 2025. Al ser diferente cada programa, incluso con algunos territorios que tendrán menciones muy reducidas, el Gobierno Vasco ha optado por eludir el impacto de la banda armada ETA. En este sentido, desde el Palacio de la Moncloa no se han producido indicaciones concisas, al menos de manera pública, para replicar el lema de la campaña 'España, 50 años en libertad'.

Presentada de manera oficial el pasado viernes y con un coste de más de 20 millones de euros, la comisionada que ha coordinado el diseño del programa, Carmina Gustrán, no ha mencionado los 'años del miedo' en los que decenas de guardias civiles fueron asesinados por pertenecer al cuerpo. "Celebrar medio siglo de libertad es también apoyar la pluralidad que nos define como país", sentenció en la presentación que busca recordar las dificultades para conquistar los derechos accesibles en el sistema democrático.

Pedro Sánchez en un pleno del Congreso de los DiputadosDavid JarLa Razón

Pese a que las actividades programadas comenzarán con los primeros coletazos del año, ante la polémica que ha suscitado la presentación oficial desde el Gobierno Vasco han eludido la decisión y han señalado que el objetivo de la campaña es celebrar la libertad y la defensa de los valores democráticos que se encuentran denostados.

Sánchez activa un nuevo comodín

"Una nueva cortina de humo". Desde que comenzase el curso político, el líder de los socialistas, Pedro Sánchez, ha aprovechado las polémicas surgidas en diferentes ámbitos para tapar los casos de corrupción de su entorno que se encuentran en la vía judicial. Los ataques reiterados a la honorabilidad y el trabajo de los jueces, la Flotilla de la Libertad o convertirse en una "estrella del rock" para conectar con los más jóvenes han servido para burlar el primer tramo del curso político.

Con una actividad parlamentaria reducida hasta el mes de febrero, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, centrará el uso de los comodines en las elecciones de Extremadura que se encuentran influenciadas por el juicio contra el presidente de la facción socialista en Extremadura, Miguel Ángel Gallardo. Es más, este próximo lunes, el líder de los socialistas apoyará a Gallardo en su primer acto de precampaña que comenzará de manera oficial el próximo 5 de diciembre, coincidiendo con el cumpleaños de la presidenta de la Junta, María Guardiola.

La huella de ETA persiste en la sociedad vasca con el silencio del Gobierno Vasco

Pese a que la banda terrorista cesó su actividad en 2018, las pancartas y los actos que recuerdan el legado del terrorismo en el País Vasco se han convertido en parte de la panorámica de la sociedad vasca y con la escusa de "superar las consecuencia del conflicto el lendakari, Imanol Pradales, permite que se realicen de manera habitual. El periodo estival es la época con más recuerdos a los asesinos que se encuentran en las prisiones del territorio nacional con las que se pide su acercamiento.

Según asevera el Colectivo de de Víctimas del Terrorismo (Covite) en su observatorio actualizado hasta el mes de agosto, desde que ETA firmase su liquidación en 2018, se han producido 2.428 actos que rememoran las actividades de la banda terrorista con un lenguaje enrevesado para no mencionar los actos de la organización de manera directa. Con la excusa de reclamar la "vuelta a casa de presos, exiliados y deportados", los familiares de las víctimas se ven obligadas, de una manera reiterativa, a caminar por sus ciudades y observar diversas manifestaciones que recuerdan el dolor sufrido. Para la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) "no existen refugiados ni deportados", son terroristas.