Apoyo Gobierno

El silencio del PNV frente a la corrupción del PSOE se tambalea con el informe del UCO

La formación nacionalista fue la única que no participó en la comisión de investigación de Pedro Sánchez en el Senado

El Congreso constituye dos comisiones de investigación del apagón, presididas por PNV, y espera pactar un único plan
La diputada del PNV Idoia SagastizabaEuropa Press

Sin participación para evitar la confrontación. El pasado mes de octubre ante la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Senado para responder sobre su conocimiento del Caso Koldo y su relación con la mano derecha del exministro de Transportes, Koldo García. En una comparecencia recordada por las gafas utilizadas por el líder de los socialistas y "las faltas de respeto" al trabajo de la comisión de investigación, el PNV fue el único partido que no cuestionó, ni antes de comenzar la comparecencia ni después del fallido cuestionario, al jefe del Ejecutivo.

Podría haber quedado en una anécdota de las que se producen en el Congreso de los Diputados o en el Senado cuando se produce un evento de gran magnitud, sin embargo, de los partidos que se encuentran en la coalición del Gobierno se ha acostumbrado a no 'molestar' en demasía las decisiones del presidente del Gobierno, ni cuestionar sobre la corrupción. Pese a ser uno de los partidos nacionalistas que sustentan al Ejecutivo, no se han producido grandes concesiones como ha ocurrido con la formación encabezada por Carles Puigdemont. Por su parte la formación que encabeza el Gobierno en el País Vasco no ha valorado romper con el PSOE, ya que "la confianza no ha decaído en Sánchez".

A raíz de un nuevo informe de la Unidad Central Operativa (UCO), al que ha tenido acceso LA RAZÓN, se apunta a una concesión que no había tenido recorrido. Antes de su llegada al poder en el año 2018, el grupo nacionalista comprometió su apoyo a cambio de tres cargos, comprometió su apoyo a Sánchez para doblegar al expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la segunda votación de la moción de censura. La UCO apunta que la formación nacionalista vasca pidió "un puesto importante" en la SEPI, otro en Adif y mantener a Javier Cachón en el Ministerio de Medio Ambiente.

Para entender la estrategia del PNV desde que varios casos de corrupción han ensombrecido la sede de Ferraz, una de las posibles explicaciones guardaría relación con lo expuesto. En un documento recogido por la UCO se recoge que Cerdán especificó que el partido le tenía que "decir nombres" en relación con los puestos de Adif y de la SEPI que querían. "Vienen del PNV el lunes por la tarde para decirme y explicarme", escribió.

El PNV niega las acusaciones sobre su implicación

Desde las filas nacionalistas han desmentido de manera categórica las acusaciones sobre la relación de la institución fundada por Sabino Arana con una de las presuntas patas de la trama de corrupción que ha llevado a la expulsión del PSOE de los dos exsecretarios de organización del PSOE Santos Cerdán y José Luis Ábalos y al exasesor Koldo García.

El PNV asegura que "desconoce las supuestas peticiones" que, de acuerdo con el informe de la UCO hecho público este martes, habría hecho con nombramientos de tres cargos públicos del Estado. Habrá que esperar a las próximas pesquisas policiales y a los magistrados para conocer los detalles de toda la investigación publicada.