Maternidad

¿Cuál es la edad ideal para tener el primer hijo? Guía completa y actualizada

La maternidad es una decisión que va más allá de la biología: también depende del estilo de vida, la estabilidad laboral, la situación de pareja o incluso del proyecto personal de cada mujer

La edad en la que las mujeres españolas se convierten en madres primerizas no ha hecho más que crecer en los últimos años | Fuente: Dreamstime
Mujer con predictoDreamstimeDreamstime

Hablar de la mejor edad para tener el primer hijo es un tema complejo y muy personal. No existe una respuesta única, ya que entran en juego factores biológicos, sociales, emocionales y económicos. La maternidad es una decisión que va más allá de la biología: también depende del estilo de vida, la estabilidad laboral, la situación de pareja o incluso del proyecto personal de cada mujer.

Muchas mujeres que desean ser madres sienten presión por diferentes motivos:

  • La inestabilidad laboral y el temor a perder su empleo.

  • La falta de tiempo y el estrés que implica la crianza.

  • El alto coste económico de ser madre y las escasas ayudas disponibles.

  • El deseo de priorizar la vida personal, profesional o de pareja.

Al mismo tiempo, hay mujeres que, aun teniendo las condiciones ideales, deciden no tener hijos para enfocarse en otros objetivos. Esto demuestra que la edad ideal es algo relativo y muy individual.

Edad biológica vs. edad social: dos perspectivas distintas

Existen dos formas de entender la maternidad:

  • Edad biológica: está determinada por la fertilidad, que es mayor en la veintena y va disminuyendo de manera progresiva a partir de los 30 años. A mayor edad, se reducen tanto la cantidad como la calidad de los óvulos, y aumenta el riesgo de complicaciones.

  • Edad social: depende de la madurez emocional, la estabilidad económica, la situación de pareja y el contexto cultural.

Mientras la biología recomienda no retrasar demasiado la maternidad, la realidad social hace que muchas mujeres decidan esperar.

Pros y contras por décadas

  • En los 20: mayor fertilidad y vitalidad, pero menos estabilidad laboral y económica.

  • En los 30: equilibrio entre madurez personal y proyecto de vida, aunque con una fertilidad en descenso progresivo.

  • Después de los 35-40: mayor estabilidad vital y económica, pero con más riesgos obstétricos y necesidad de seguimiento médico.

Riesgos de la maternidad tardía

Se considera edad materna avanzada a partir de los 35 años. No significa que sea imposible tener hijos, pero sí que aumentan las probabilidades de:

  • Hipertensión y diabetes gestacional.

  • Parto prematuro o cesárea.

  • Alteraciones cromosómicas en el bebé.

Con un buen control médico, hábitos saludables y seguimiento obstétrico, muchas mujeres logran embarazos seguros en estas edades.

Alternativas y preservación de la fertilidad

Cada vez más mujeres recurren a técnicas como la vitrificación de óvulos para posponer la maternidad y aumentar sus posibilidades futuras. También existen opciones de reproducción asistida como la fecundación in vitro (FIV) o la ovodonación, según cada caso.

Consejos prácticos antes de buscar embarazo

Si estás pensando en ser madre, algunos pasos previos pueden ayudarte:

  • Realizar una revisión ginecológica completa.

  • Tomar suplementos como ácido fólico e yodo antes de la concepción.

  • Mantener un estilo de vida saludable (alimentación, ejercicio, descanso).

  • Revisar vacunas y medicación actual.

  • Preparar el suelo pélvico y cuidar la salud mental.

La edad ideal para tener el primer hijo no está escrita en un número fijo. Cada mujer debe valorar su salud, situación personal, económica y emocional para tomar una decisión consciente. Lo importante es contar con información clara, acompañamiento médico y una red de apoyo que facilite disfrutar de la maternidad en el momento que mejor encaje en tu vida.