Bebé

El llanto del bebé podría alertar sobre enfermedades antes de que aparezcan los primeros síntomas, según un estudio

Un nuevo estudio sugiere que el llanto infantil puede funcionar como una herramienta de diagnóstico precoz de problemas de salud en bebés

¿Porqué llora mi bebé? El cólico del lactante
¿Porqué llora mi bebé? El cólico del lactantelarazon

El llanto del bebé, lejos de ser únicamente una llamada de atención por hambre, sueño o incomodidad, podría convertirse en un indicador precoz de enfermedades, incluso antes de que se manifiesten los síntomas clínicos. Así lo indica un reciente estudio publicado en la revista Frontiers in Pediatrics, que analiza décadas de investigaciones sobre el llanto infantil.

Para muchos padres y madres, especialmente primerizos, interpretar el llanto de un recién nacido es todo un reto. Pero según esta investigación, dirigida por científicos de la Chengdu Medical College (China), ciertos patrones en el llanto podrían estar relacionados con problemas de salud como trastornos neurológicos, del desarrollo o enfermedades somáticas.

El estudio analizó investigaciones publicadas entre 1968 y 2024, evaluando las características fisiológicas y patológicas del llanto. Factores como la frecuencia, duración e intensidad fueron clave para identificar posibles señales de alerta en patologías como:

  • Trastornos del espectro autista (TEA)

  • Síndrome de abstinencia neonatal

  • Asfixia perinatal

  • Daños cerebrales

  • Problemas renales o auditivos

Por ejemplo, un llanto agudo, monótono o persistente podría ser un indicio temprano de alteraciones neurológicas.

La inteligencia artificial en el análisis del llanto

Otro avance significativo del estudio es la incorporación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) en el análisis del llanto. Herramientas basadas en redes neuronales profundas han demostrado una precisión cercana al 95% al detectar patrones anómalos que podrían indicar problemas de salud.

Estas tecnologías no buscan reemplazar la intuición de los padres, sino complementarla. Aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes ya están en desarrollo para ayudar a madres y padres a interpretar mejor el llanto y actuar con rapidez ante señales de alerta.

Cómo diferenciar un llanto funcional de uno patológico

El estudio también destaca la importancia de que los cuidadores aprendan a reconocer diferentes tipos de llanto. Identificar llantos funcionales (como por hambre o sueño) frente a llantos que podrían indicar una condición médica permite una mejor respuesta ante posibles emergencias.

Por ejemplo:

  • Un llanto muy agudo y cambiante en situaciones de dolor puede estar vinculado con problemas neurológicos.

  • Ciertas características vocales pueden ayudar a distinguir entre bebés prematuros y a término.

  • El llanto puede ser una pista temprana de hipoacusia en bebés menores de dos meses.

¿Estamos cerca de usar el llanto como diagnóstico en casa?

Aunque el uso generalizado de estas tecnologías aún está en desarrollo, los científicos ya están sentando las bases para que el llanto sea considerado una señal médica complementaria a otros síntomas físicos como fiebre o erupciones cutáneas.

Eso sí, los expertos advierten que aún hay obstáculos que superar, como:

  • La falta de bases de datos públicas de llanto infantil.

  • Cuestiones éticas sobre la grabación natural de llantos.

  • La necesidad de preservar la interacción humana en la crianza.

Este descubrimiento invita a replantear el llanto como un lenguaje preventivo, capaz de proporcionar información valiosa sobre la salud del recién nacido. La ciencia comienza a enseñar a madres, padres y profesionales de la salud a escuchar el llanto con nuevos oídos: no solo como expresión emocional, sino como herramienta de detección temprana.