Pareja

¿Qué es el phubbing? La causa más frecuente de desconexión en pareja, según los expertos

Se ha convertido en una de las principales causas de desconexión emocional y rupturas en las relaciones actuales

Ruptura de Pareja
Ruptura de Pareja RDNE Stock project

Las rupturas sentimentales provocadas por el phubbing son cada vez más comunes en España. Este fenómeno obliga a muchas parejas a reflexionar sobre cómo volver a conectar emocionalmente y recuperar la atención mutua en una era dominada por las pantallas.

El término phubbing proviene de la combinación de las palabras inglesas phone (teléfono) y snubbing (desaire). Fue acuñado en 2012 por el diccionario australiano Macquarie y describe una conducta muy habitual hoy en día: ignorar a la persona con la que estamos para mirar el móvil.

Aunque pueda parecer algo inofensivo, los expertos advierten que este hábito erosiona poco a poco la conexión emocional y la calidad de las relaciones, especialmente las de pareja. Según el psicólogo Joaquín Macedo, “seguimos pegados a nuestros teléfonos inteligentes, y esto afecta directamente a nuestra vida y a nuestros vínculos afectivos”.

Por qué hacemos phubbing: causas más comunes

Los investigadores Varoth Chotpitayasunondh y Karen Douglas apuntan que el phubbing suele estar relacionado con factores como:

  • Bajo autocontrol ante el uso del móvil.

  • Miedo a perderse algo (también conocido como FOMO).

  • Hábito o costumbre de revisar constantemente la pantalla.

No obstante, sus efectos van más allá de una simple distracción. Diversos estudios han demostrado que basta con tener un móvil sobre la mesa para que una conversación pierda profundidad y conexión. En las relaciones de pareja, este gesto puede tener un impacto especialmente negativo.

El phubbing y las rupturas: un problema creciente

Una investigación realizada en 2016 por los psicólogos James Roberts y Meredith David concluyó que cuanto más frecuente es el phubbing en pareja, mayor es el número de discusiones y más se deteriora el vínculo emocional.

Lejos de ser una simple manía, el phubbing puede afectar al bienestar psicológico y contribuir a una desconexión constante. Por eso, los expertos recomiendan hacer pausas, revisar los propios hábitos y reconectar con lo esencial: la atención y el contacto humano.

Como recuerda Ana Ricci, experta en desarrollo personal, “de poco sirve estar conectados al mundo si estamos desconectados de las personas que queremos”.

Cómo detectar el phubbing en la pareja

El phubbing puede instalarse en la relación poco a poco, sin grandes discusiones, pero con un efecto acumulativo. Estas son algunas señales de alerta:

  • Conversaciones vacías o sin escucha real: la otra persona responde con monosílabos o no mantiene contacto visual.

  • El móvil siempre presente: durante las comidas, en el sofá o incluso en la cama, el teléfono se convierte en un tercero constante.

  • Interrupciones frecuentes: notificaciones, llamadas o el clásico “solo miro esto un segundo”.

  • Sensación de estar en segundo plano: sentimientos de frustración, tristeza o enfado por sentirse ignorado.

  • Discusiones por el uso del teléfono: desacuerdos sobre el tiempo de pantalla o la falta de atención.

Si te reconoces en varias de estas situaciones, puede ser el momento de hablarlo con calma o buscar la ayuda de un profesional en terapia de pareja.

Cómo combatir el phubbing y reconectar en pareja

El objetivo no es prohibir ni controlar el uso del móvil, sino establecer momentos de calidad compartidos sin pantallas. Algunas recomendaciones útiles son:

  • Pactar espacios libres de móviles (por ejemplo, durante las comidas o antes de dormir).

  • Practicar la escucha activa, prestando atención completa al otro.

  • Dedicar tiempo a actividades compartidas sin tecnología.

  • Reflexionar sobre nuestros hábitos digitales y cómo afectan a la relación.

Recuperar la conexión emocional no requiere grandes gestos, sino presencia, atención y empatía. El primer paso es levantar la vista de la pantalla y mirar de nuevo a quien tenemos enfrente.