Naturaleza

Así es el faro gallego que lleva guiando a los marineros desde hace más de 150 años

Su historia, arquitectura y entorno hacen de él mucho más que un guía marítimo

Así es el faro gallego que lleva guiando a los marineros desde hace más de 150 años
Así es el faro gallego que lleva guiando a los marineros desde hace más de 150 añosTurismo de Galicia

Situado en el alto del Cucorno, a 128 metros sobre el nivel del mar, el faro de Ons lleva iluminando la ría de Pontevedra desde el 13 de abril de 1865. Fue entonces cuando se encendió por primera vez con un aparato catadióptrico de quinto orden y una lámpara que funcionaba con aceite de oliva, ofreciendo una luz fija blanca con un alcance de 17 millas náuticas. El proyecto inicial fue diseñado por el ingeniero José Elduayen, quien ideó un edificio funcional con tres cuartos para el personal, almacén y taller, todo construido en sólida sillería de granito.

La evolución de la tecnología y la necesidad de aumentar el alcance del faro provocaron sucesivas reformas. En 1902 se aprobó el Plan de Reforma del Alumbrado Marítimo, que obligó a la mejora de la instalación con la incorporación de vapor de petróleo y un nuevo sistema de iluminación, aunque no resultó eficaz. Esto llevó a la construcción de un nuevo faro, que se inauguró el 4 de julio de 1926, manteniendo la base del anterior. La torre, ahora octogonal y de 12 metros de altura, fue equipada con un sistema de cuatro destellos cada 24 segundos, con un alcance de 24 millas. La linterna actual fue fabricada por los talleres de la Maquinista Valenciana, y accionada con una maquinaria de reloj y un contrapeso de 115 kilos.

Playa de la Isla de Ons
Playa de la Isla de OnsIlla de Ons

Uno de los aspectos más singulares de este faro es que, a día de hoy, continúa habitado y atendido por un farero, algo cada vez más raro en España, donde la automatización está llevando al abandono de la tradición manual.

El entorno del faro es otro de los grandes atractivos de la isla. La Ruta del Faro es una de las más populares entre las personas que visitan la Isla de Ons. Comienza en el núcleo del Curro y recorre un camino de 4 kilómetros y 120 metros de desnivel que lleva hasta la cumbre de la isla, entre casas marineras, hórreos y antiguas construcciones rurales. A lo largo del trayecto, los senderistas disfrutan de espectaculares vistas al Atlántico y a las islas vecinas como Onza y Sálvora.

Viste del faro de Ons y su costa
Viste del faro de Ons y su costaMar de Ons

La isla de Ons, parte de un archipiélago que incluye también Onza y el islote de las Freitosas, es un paraíso natural protegido donde se combinan acantilados vertiginosos como el Agujero del Infierno (un agujero de más de 30 metros donde se dice que se escuchan los lamentos de las almas en pena), playas como Melide (nudista) o Area dos Cans, y enclaves culturales como la sepultura antropomorfa de la Laxe do Crego, visible con la marea baja.

Desde su creación, el faro de Ons sufrió diversas reformas. En 1932 fueron renovados los interiores; en 1977 se cambió la cubierta y se impermeabilizaron los muros exteriores; y en 1994, bajo la dirección de Antonio Martín Oliver, se hizo una rehabilitación completa de las instalaciones. En el edificio también se creó una sala museo que conserva el patrimonio histórico del servicio de señales marítimas.