Fiestas

Así es la fiesta con la que Ourense celebra la llegada de la primavera

Esculturas vegetales, coplas satíricas y un ambiente festivo convierten a la ciudad en un homenaje a la naturaleza y a las tradiciones

Así es la fiesta con la que Ourense celebra la llegada de la primavera
Así es la fiesta con la que Ourense celebra la llegada de la primaveraConcello de Ourense

Pocas fiestas en Galicia condensan de forma tan clara la fusión entre naturaleza, tradición y crítica social como los maios. Esta celebración, que anuncia la llegada de la primavera, se desarrolla cada año en diversas localidades gallegas, pero encuentra en Ourense uno de sus principales centros de expresión. Allí, decenas de figuras vegetales (construidas con cañas, musgo, flores, cítricos y otros elementos naturales) transforman plazas y calles en un escenario donde conviven la estética popular, la memoria rural y la sátira política.

Lejos de tratarse de una simple recreación folclórica, los maios beben de una tradición con hondas raíces precristianas. Su origen está ligado a los ritos de fertilidad de las comunidades agrarias, que celebraban el renacer de la naturaleza tras el invierno. Con el tiempo, esa celebración fue adoptando formas diversas: desde figuras cónicas recubiertas de verde, que representan la fertilidad de la tierra, hasta escenas completas que recrean oficios o denuncian problemáticas sociales actuales.

En el caso de Ourense, la fiesta ha adquirido una estructura propia. A través de un certamen organizado por el Concello, diferentes asociaciones vecinales, centros escolares y colectivos culturales compiten en creatividad y humor. Las composiciones van acompañadas de coplas tradicionales o improvisadas, en las que se satirizan temas de actualidad: desde decisiones políticas hasta la situación de la sanidad o los precios de la vivienda. En este sentido, los maios funcionan como un altavoz popular y como forma de participación ciudadana a través del arte.

Además de Ourense, la tradición tiene presencia en otras zonas de Galicia como Pontevedra, Marín, Redondela, O Barco de Valdeorras, Vilagarcía de Arousa o diversas localidades del Ribeiro y del interior ourensano. En cada caso, los maios adoptan variantes formales: pueden ser figuras estáticas o desfilantes, con niños y niñas ataviados con trajes vegetales, o esculturas sin presencia humana que representan escenas satíricas, mitológicas o agrícolas.

Os Maios
Os MaiosConcello de Ourense

Aunque la fiesta fue perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX, sobre todo por el éxodo rural y los cambios en las dinámicas sociales, en las últimas décadas ha experimentado un proceso de recuperación. La implicación de centros educativos, la difusión institucional y el interés por el patrimonio inmaterial han permitido revitalizar los maios como una expresión viva y dinámica de la cultura gallega.