
Turismo
Así es el nuevo Pueblo Mágico de Galicia: un pedacito de tierra entre ríos, versos y leyendas
En esta villa vinculada al Camino de Santiago, el pasado literario se abraza al alma del rural construyendo un relato que discurre entre las piedras y el río

La niebla matutina se junta entre sauces y robles, dibujando siluetas sobre las aguas tranquilas de la ría. El susurro del río acompaña a las farolas. Cada adoquín, cada capilla parece guardar un secreto de otro tiempo, mientras que los primeros rayos de sol pintan las fachadas con tonos ocres.
Aquí la vida discurre al ritmo pausado de la tierra y el agua. Viejos mercados reúnen productos de proximidad y en cada esquina parece flotar un verso de otra época, como si los poetas y novelistas que habitaron este suelo aún respiraran en las casas de piedra.
Por algo Padrón ha sido recientemente distinguido como Pueblo Mágico de Galicia, tras obtener el respaldo mayoritario en una votación abierta en toda España. Esta iniciativa, impulsada por la Red de Pueblos Mágicos y el Instituto de Desarrollo Local y Estudios Sociales, registró más de 145.000 votos en todo el Estado. En Galicia participaron unas 13.000 personas, y cerca del 50 % apostó por esta villa, que se alzó como la más votada de la comunidad.
La barca de piedra

Padrón es camino y destino. Aquí, según la leyenda jacobea, arribó la barca de piedra que trajo los restos del Apóstol Santiago desde Palestina. Aquel hecho legendario forjó su identidad espiritual. Hoy es punto de paso del Camino Portugués y fin del Camino de la Pedronía, lo que refuerza su papel como enclave espiritual, con monumentos, iglesias y senderos fluviales que entrelazan historia y fe.
Pero Padrón no sólo es mito y piedra. También es sabor. Desde la parroquia de Herbón, donde brotan los célebres pimientos que han dado fama internacional a la comarca, hasta la lamprea del Ulla, guisada con recetas centenarias.
La gastronomía local es un viaje a través del tiempo, con mercados como la Plaza de Abastos y tiendas tradicionales donde todo tiene nombre, origen y cariño. Las jornadas gastronómicas de la lamprea en primavera atraen cada año a cientos de comensales en busca de este manjar fluvial.
A este paisaje de sabores se suma la naturaleza. El jardín botánico artístico del centro, uno de los más antiguos de España, es un oasis de silencio con árboles centenarios. Más allá del núcleo urbano, el paseo por las márgenes de los ríos Sar y Ulla, hasta su confluencia, ofrece un espectáculo sereno.
Padrón y la literatura
La literatura es, sin duda, otro de los pilares que sustentan su magia. Aquí nació Camilo José Cela, Premio Nobel, cuya fundación guarda manuscritos, cartas y objetos personales.
También fue el último refugio de Rosalía de Castro, madre del Rexurdimento gallego, que vivió y murió en su Casa da Matanza, hoy convertida en museo. La poesía de Rosalía sigue viva en los muros del pueblo, en las lápidas, en las voces que aún recitan sus versos en las escuelas.
Ahora, como Pueblo Mágico de Galicia, Padrón afianza su presente y su futuro, su apuesta cultural y emocional. A fin de cuentas, no es una distinción cualquiera: es un reconocimiento a un pueblo que ha sabido proteger lo propio. Un rincón que, sencillamente, no se olvida.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


