Camino de Santiago
El Camino de Santiago cierra 2024 con cifras récord: casi medio millón de compostelas expedidas
La Oficina del Peregrino registra un aumento del 12% respecto al año anterior, consolidando al Camino como un fenómeno global
El Camino de Santiago continúa superando marcas históricas. En 2024, la Oficina del Peregrino de Santiago de Compostela emitió cerca de 500.000 compostelas, la certificación oficial que acredita haber completado la peregrinación. Este dato supone un crecimiento del 12% respecto a 2023, cuando se registraron algo más de 446.000 peregrinos, y establece un récord sin precedentes en las estadísticas del Camino.
El incremento se enmarca en una tendencia al alza que ha dejado atrás las cifras anteriores a la pandemia. En 2022, año que cerró el último Bienio Santo, se emitieron 438.000 compostelas, mientras que en 2010, Año Santo anterior, se contabilizaron 272.835. Más atrás, en 2004, la cifra no alcanzó los 180.000.
Sin embargo, los expertos apuntan que estas cifras oficiales representan solo una parte del fenómeno. Se estima que únicamente un tercio de los peregrinos recoge su compostela, ya sea por no cumplir con los requisitos mínimos, falta de motivación religiosa o haber repetido la ruta varias veces. Según estos cálculos, el número real de personas que recorren el Camino cada año podría superar el millón y medio.
Un Camino cada vez más internacional
Otro dato significativo es el cambio en el perfil de los peregrinos. Por primera vez, el 58% de los caminantes son extranjeros, consolidando una tendencia iniciada en 2011, con la excepción de los años afectados por la pandemia. Estados Unidos lidera la lista de nacionalidades, seguido de Italia, Alemania, Portugal y Reino Unido.
Entre los peregrinos españoles, destacan los procedentes de Andalucía, que representan el 23% del total, seguidos de los de Madrid (17%) y la Comunidad Valenciana (12%).
Otro dato significativo es el cambio en el perfil de los peregrinos. Por primera vez, el 58% de los caminantes son extranjeros, consolidando una tendencia iniciada en 2011, con la excepción de los años afectados por la pandemia. Estados Unidos lidera la lista de nacionalidades, seguido de Italia, Alemania, Portugal y Reino Unido.
Entre los peregrinos españoles, destacan los procedentes de Andalucía, que representan el 23% del total, seguidos de los de Madrid (17%) y la Comunidad Valenciana (12%).
La ruta francesa, líder indiscutible
El Camino Francés sigue siendo la opción preferida, elegido por casi la mitad de los peregrinos. Sarria, en la provincia de Lugo, se mantiene como el punto de partida más común, con un 32% de las salidas.
Las rutas portuguesas también ganan terreno, con un 19% de caminantes eligiendo la vía interior y un 13% decantándose por la ruta costera. En tercer lugar, el Camino Inglés concentra algo más del 5% de los peregrinos. Otros puntos destacados de inicio son Tui (8%), Saint Jean Pied de Port, en Francia, y Oporto, en Portugal.
El 93% de los peregrinos opta por completar la ruta a pie, y el grueso de ellos se encuentra en el rango de edad de 18 a 65 años, representando casi el 80% del total.
El Camino de Santiago ha dejado de ser un fenómeno local para convertirse en un referente global del turismoespiritual, cultural y deportivo. Con estas cifras récord, 2024 se posiciona como un año clave en la consolidación de esta tradición milenaria, que no solo mueve a millones de personas, sino también la economía y la cultura de las regiones que atraviesa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar