
Alerta
Las carabelas portuguesas siguen su avance y toman la ría de Ferrol: suspendida una travesía a nado
La amenaza marina obliga a cancelar una prueba con más de tres décadas que se celebra en honor a Abelardo López, olímpico en 1920

El avance de las carabelas portuguesas por las costas gallegas ha provocado hoy nuevos perjuicios, esta vez en la ría de Ferrol. Así, y tras obligar esta semana al cierre de todas las playas de Sanxenxo, su presencia ha forzado ahora la suspensión de la Travesía a Nado Abelardo López, prevista para este sábado 6 de septiembre.
La organización tomó la decisión tras confirmarse la entrada de ejemplares en la ría ferrolana. Se trata de una medida de seguridad ineludible, pues el contacto con los tentáculos de la carabela, incluso de ejemplares muertos, puede provocar graves lesiones. Los organizadores no descartan reprogramar la cita en una fecha futura, siempre que se garantice la ausencia de riesgo para los nadadores.
La cancelación frustra la edición número 32 de esta prueba popular y federada, que cada año homenajea al nadador Abelardo López, seleccionado para los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920. La competición estaba programada en la lámina de agua frente al Patio de Armas del Arsenal Militar de Ferrol, con recorridos de 500, 1.000 y 2.000 metros para deportistas de todos los niveles.
El Concello de Ferrol, junto a clubes y entidades sociales, había presentado el evento en un acto en el que participaron la hija del nadador homenajeado, Elisa López, así como el edil de Deportes, Ricardo Aldrey, y representantes del Arsenal y del Marina Ferrol. La cita, que suele congregar a centenares de nadadores y público, se queda así en suspenso por primera vez en décadas.
El peligro de las carabelas
La carabela portuguesa (Physalia physalis) está sembrando la alarma en Galicia este final de verano. Aunque se la confunde con una medusa, es en realidad un organismo colonial con una llamativa vela gelatinosa azulada que le permite desplazarse por viento y corrientes. Sus tentáculos, que pueden superar los 30 metros, albergan potentes células urticantes cuya picadura genera un dolor comparable a una descarga eléctrica y puede desencadenar reacciones graves.
Sanidad y Protección Civil insisten en que, en caso de contacto, no debe frotarse la zona ni aplicar agua dulce, sino acudir de inmediato a los servicios de socorrismo para recibir la atención adecuada.
El fenómeno confirma la extensión de esta especie invasora por las rías gallegas, condicionando el turismo de sol y playa y ahora también el calendario deportivo en el litoral.
✕
Accede a tu cuenta para comentar