Medioambiente

Una enfermedad “de muerte” pone en jaque una de las mayores colonias de gaviotas del mundo

La población de patiamarilla se ha desplomado un 90 % en las Islas Atlánticas y la Xunta investiga una dolencia que paraliza y mata a las aves

Dos gaviotas junto a la costa / Javier F. Largo
Dos gaviotas junto a la costa / Javier F. Largolarazon

Una enfermedad aún por identificar está provocando una auténtica catástrofe ecológica en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. La que fue una de las mayores colonias del mundo de gaviota patiamarilla (Larus michahellis), con más de 30.000 parejas hace menos de dos décadas, se encuentra hoy al borde del colapso. Los últimos censos revelan un descenso del 91,6 % en las islas Cíes, y del 83,7 % en todo el parque.

La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, confirmaba hoy que la Xunta atribuye esta drástica caída a una enfermedad que “paraliza, con resultado de muerte” a las gaviotas. Según ha explicado, ya se están aplicando tratamientos en las colonias de cría, con los que se logra salvar al 50 % de las aves afectadas.

Las cifras del censo de 2024, adelantadas por Atlántico Diario, no dejan lugar a dudas sobre la gravedad del fenómeno: en estos momentos sólo quedan 4.973 parejas de patiamarillas en todo el parque, con mayor presencia en Sálvora (62,9 %), seguida por Cíes (26,9 %, unas 1.300) y Ons (9,7 %). Tan sólo en las islas Cíes, llegaron a criarse más de 18.000 parejas, lo que convertía al archipiélago vigués en una de las mayores concentraciones de esta especie en Europa y en el mundo.

El retroceso de la especie, además, no se limita a Galicia. Como apunta la conselleira, también se está observando en otras zonas costeras del continente europeo, aunque la magnitud de la caída en el Parque Nacional gallego ha despertado una especial alarma.

En paralelo, el declive de la patiamarilla está propiciando un cambio en el equilibrio ecológico de las islas. Otras especies, como el gavión atlántico o el ostrero euroasiático, están aumentando su presencia, al tiempo que retrocede la reproducción de la gaviota, con apenas 0,78 ejemplares por territorio.

La conselleira asegura que el monitoreo, la eliminación de especies invasoras y la investigación científica serán clave en los próximos años. En este sentido, destaca que el Parque Nacional, que incluye los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada, se ha convertido en un "laboratorio vivo" en el que se han promovido más de 150 estudios en la última década.

En el marco de las IX Xornadas de Estudo e Investigación celebradas en Vigo, Vázquez ha abogado por “seguir fomentando la ciencia como herramienta de conservación” y ha anunciado que, dado el éxito de las medidas puestas en marcha, se estudia ampliar más allá de 2026 el actual plan de recuperación de especies autóctonas y eliminación de exóticas invasoras.

Mientras tanto, la gaviota patiamarilla —hasta hace poco la reina indiscutible del cielo de las Illas Atlánticas— ve seriamente amenazada su supervivencia en uno de los santuarios naturales más emblemáticos de Europa.