
Sanidad pública
Galicia da un salto histórico en tecnología sanitaria con un acelerador de protones que llega este fin de semana
Una veintena de profesionales ya se forman para poner en marcha el primer Centro de Protonterapia de la sanidad pública en España

Dentro de un acelerador de protones, el futuro avanza en línea recta. Un haz diminuto, formado por partículas que viajan casi a la velocidad de la luz, se abre paso por un túnel curvado, guiado por imanes que doman su energía, como si fuesen brújulas de increíble precisión. Cuando ese haz alcanza su destino, no golpea: se detiene exactamente en el tumor, liberando allí la mayor parte de su potencia y dejando a salvo los tejidos sanos que lo rodean. Es una coreografía invisible, silenciosa y milimétrica, que apenas unos pocos centros del mundo son capaces de ejecutar.
A partir de este fin de semana, esa coreografía empezará a escribirse también en Galicia. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunciaba hoy en el Parlamento la llegada del acelerador de protones a Santiago de Compostela, un hito que permitirá poner en marcha el primer Centro de Protonterapia de la sanidad pública española.
Una veintena de profesionales ya se está formando para operar esta tecnología, considerada una de las más avanzadas y seguras en el tratamiento de determinados tipos de cáncer.
Qué es un acelerador de protones
El acelerador que llegará a Galicia es un ProteusOne, una máquina diseñada para impulsar protones mediante campos eléctricos e imanes superconductores hasta alcanzar energías elevadas.
Esa aceleración les permite penetrar en el organismo con enorme precisión: los protones liberan la mayor parte de su energía justo al final de su recorrido, en un efecto conocido como “pico de Bragg”. Esto hace posible concentrar el tratamiento en el tumor y minimizar la radiación en órganos vitales o tejidos sensibles.
La protonterapia está indicada para tumores complejos —cerebrales, oculares, pediátricos o cercanos a estructuras críticas— y forma parte de la denominada medicina oncológica de precisión. Su implantación en un sistema público exige años de planificación, formación y una infraestructura de alta protección.
La dimensión del proyecto
El Centro de Protonterapia de Galicia, junto al Hospital Clínico de Santiago, es ya la instalación más avanzada de las nueve previstas en España. Su proceso constructivo explica la magnitud del proyecto: dos búnkeres especializados para alojar el acelerador; 4.000 metros cúbicos de hormigón de alta densidad; 10.000 toneladas de hormigón; o más de 3.700 metros cuadrados de superficie útil.
La inversión global asciende a 45,5 millones de euros, de los que casi 20 millones proceden de la Xunta. El resto corresponde al equipamiento financiado por la Fundación Amancio Ortega, dentro de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea mediante el Programa Galicia Feder 2021-2027.
Centro con doble misión
A partir del último trimestre de 2026, el centro podrá atender unos 250 pacientes al año, incluyendo ciudadanos de Asturias, Castilla y León y el norte de Portugal. Galicia se convertirá así en un enclave estratégico de la oncología de precisión en la península ibérica.
Además de su dimensión asistencial, la infraestructura nacerá con una vocación investigadora, fomentando proyectos con universidades, centros biomédicos y empresas tecnológicas. El objetivo es integrar a Galicia en las redes internacionales de estudio y desarrollo de terapias avanzadas.
Rueda situaba hoy este hito en el marco de los Presupuestos de 2026, los mayores de la historia de la comunidad, que destinan 5.671 millones de euros a la sanidad pública. Así, recordaba que Galicia ha sido pionera en medidas para reforzar la atención primaria —plazas fijas por concurso de méritos, contratos estables para MIR o mecanismos para puestos de difícil cobertura— y avanzó la incorporación de nuevos perfiles, como nutricionistas y 21 psicólogos clínicos en 2026.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


