Trata

Más de 1.900 víctimas recibieron apoyo en Galicia gracias al Plan contra la trata de seres humanos

La Xunta ultima un nuevo plan para combatir la explotación sexual y reclama al Gobierno central una ley estatal que garantice protección y coordinación

Más del 25 % de las mujeres atendidas lograron incorporarse al mercado laboral.
Más del 25 % de las mujeres atendidas lograron incorporarse al mercado laboral.UGT

Más de 1.900 víctimas de trata y explotación sexual han recibido atención social integral en Galicia gracias al I Plan Galego contra a Trata e a Explotación de Seres Humanos, desarrollado entre 2022 y 2024. Así lo anunció este jueves el director xeral de Loita contra a Violencia de Xénero, Roberto Barba, durante su comparecencia ante la Comisión 5ª del Parlamento de Galicia, donde también avanzó que el II Plan Gallego en esta materia está ya en su fase final de diseño y se pondrá en marcha este mismo año.

El plan, pionero a nivel estatal, se desarrolló en colaboración con el tejido asociativo gallego, al que Barba definió como “pieza fundamental en la lucha contra la explotación sexual y en la recuperación de las víctimas”. Gracias a esta red de trabajo, se impulsaron programas de atención integral, itinerarios de inserción sociolaboral y acciones formativas en distintos sectores.

Entre los logros destacados figura la formación de más de 200 profesionales, desde personal de la administración pública hasta miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con el objetivo de dotarlos de herramientas para detectar casos de trata y proteger a las víctimas.

Además, el plan puso especial énfasis en la sensibilización de la juventud a través de talleres y actividades formativas dirigidas a estudiantes y sus familias. “Es fundamental concienciar desde edades tempranas de que la explotación sexual es una forma de violencia de género”, remarcó el director xeral.

Barba también subrayó que más del 25 % de las mujeres atendidas lograron incorporarse al mercado laboral, iniciando así una vida autónoma y económicamente independiente. Este resultado, según destacó, “demuestra que la intervención social coordinada funciona y cambia vidas”.

En su intervención, el responsable autonómico recordó que Galicia fue la primera comunidad en reconocer legalmente a las víctimas de trata como víctimas de violencia de género, lo que les permite acceder a los recursos previstos por la ley autonómica.

No obstante, Barba lamentó que el Gobierno central aún no haya aprobado una ley estatal contra la trata, lo que, a su juicio, “impide el desarrollo homogéneo de políticas en todo el territorio y dificulta la coordinación y protección de los derechos de las víctimas”.

La Xunta espera que la nueva hoja de ruta, el II Plan Galego, siga consolidando el modelo gallego de intervención y coordinación, con un enfoque centrado en la protección, recuperación y empoderamiento de las personas supervivientes de la trata y la explotación sexual.