Huelga judicial

El presidente del TSXG rechaza el paro de los jueces: “Un poder del Estado no puede declararse en huelga”

Díaz-Castroverde presenta la memoria judicial de 2024 y advierte del colapso en los tribunales gallegos ante el incremento sostenido de casos

José María Gómez y Díaz-Castroverde.
José María Gómez y Díaz-Castroverde.Poder Judicial

El presidente del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), José María Gómez y Díaz-Castroverde, ha manifestado su rechazo a la huelga de jueces convocada a nivel estatal, asegurando que no la secundará. “Un poder del Estado no puede declararse en huelga”, ha afirmado al ser preguntado por los medios durante la presentación de la memoria judicial de 2024.

El magistrado ha respaldado así la posición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), subrayando que, aunque entiende la intención de mostrar desacuerdo con ciertas decisiones políticas, “ese rechazo no puede expresarse a través de la huelga”.

Gómez y Díaz-Castroverde recordó además el impacto que tuvo en su día la huelga de los letrados judiciales sobre el funcionamiento de los tribunales, y alertó de que un nuevo parón podría agravar una situación ya compleja. “Siempre será importante su efecto”, apuntó, en relación con la pendencia actual de asuntos sin resolver.

Un 18 % más de casos

Durante su intervención, el presidente del TSXG expuso los principales datos de la memoria judicial de Galicia correspondiente a 2024, que revela un aumento del 18,2 % en el ingreso de nuevos procedimientos en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se registraron 115.021 asuntos, frente a los 97.328 del primer trimestre de 2024.

Frente a este crecimiento sostenido, Gómez y Díaz-Castroverde alertó de que no basta con seguir creando juzgados. “No es viable recurrir a los tribunales para solucionar todo tipo de conflictos”, afirmó, abogando por fomentar vías alternativas como el diálogo y la negociación para resolver desavenencias, tanto en el ámbito ciudadano como empresarial.

También reclamó una reordenación del mapa judicial gallego, actualmente dividido en 45 partidos judiciales, con el fin de adaptarlo a las necesidades actuales. En ese sentido, confía en que la transformación de los juzgados tradicionales en tribunales de instancia facilite una gestión “más flexible y eficaz” de los casos.

Independencia judicial

Uno de los mensajes clave del presidente del alto tribunal gallego fue la reivindicación de la independencia de los jueces. “Respetar la independencia judicial es la base de una democracia sólida”, aseveró, añadiendo que los ataques o presiones externas suponen una amenaza para el correcto funcionamiento del Estado de Derecho.

Gómez y Díaz-Castroverde lamentó que, en ocasiones, la labor judicial sea “poco visible o incluso incomprendida por la ciudadanía”, y pidió valorar y proteger la dignidad de los miembros de la carrera judicial frente a “ataques infundados”.

Más denuncias por violencia de género

El presidente del TSXG también destacó el aumento de denuncias por violencia de género en Galicia, que pasaron de 6.551 en 2019 a 7.602 en 2024, lo que representa casi 21 denuncias diarias. A su juicio, este dato puede interpretarse como una mayor disposición de las víctimas a denunciar, lo cual consideró “muy positivo”. Reiteró que la lucha contra esta lacra es una de las prioridades de su mandato.

Por último, defendió la necesidad de acercar la Justicia a la ciudadanía a través de programas como Educar en Xustiza, que en 2024 alcanzó su récord de participación con más de 6.000 estudiantes gallegos. Además, puso en valor la proyección formativa de Galicia, con iniciativas como la Escuela de Verano del pazo de Mariñán, las Jornadas Jurídicas de Sarria, el Curso de Patrimonio en Santiago y los intercambios con jueces del norte de Portugal, que visitaron recientemente la sede del TSXG en A Coruña.