
Sanidad pública
El programa gallego de cribado de cáncer de cérvix detecta 41 tumores en tres años, el 76 % en fase inicial
Más de 260.000 mujeres han sido invitadas a participar en esta iniciativa, clave para mejorar el pronóstico y la supervivencia

La Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia ha presentado hoy un balance del programa de detección precoz de cáncer de cérvix, coincidiendo con la Semana Europea de Prevención de esta enfermedad.
Desde su implementación en 2021 en Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, y su posterior expansión a toda Galicia, el programa ha permitido diagnosticar 41 tumores, de los cuales el 76 % estaban en fases iniciales, mejorando significativamente las opciones de tratamiento y supervivencia.
En este periodo, se invitó a participar a 260.347 mujeres de entre 35 y 65 años, representando al 41 % de la población diana. Hasta diciembre de 2024, se analizaron cerca de 150.000 muestras, con una tasa de participación del 56,72 %.
La positividad global al virus del papiloma humano (VPH), principal causa del cáncer de cérvix, fue del 6,70 %, en línea con los datos internacionales.
Resultados y cifras
Desde el inicio del programa, se realizaron más de 4.400 colposcopias, detectando cerca de 850 lesiones premalignas CIN 1, 300 lesiones CIN 2, 170 lesiones CIN 3 y 41 casos de cáncer de cérvix. La tasa de detección de lesiones premalignas se situó en 6,66 por cada 1.000 mujeres, y la de cáncer fue de 0,32 por cada 1.000 mujeres.
El cáncer de cérvix es el cuarto más frecuente entre las mujeres a nivel mundial y el segundo entre las europeas de 11 a 44 años, después del cáncer de mama. Según datos disponibles, en Galicia se registraron entre 1996 y 2013 un promedio de 49 muertes anuales por esta enfermedad, con una tasa de mortalidad aproximada de 4 por cada 100.000 mujeres.
Cómo participar
El cribado está dirigido a mujeres de 35 a 65 añoscon cobertura sanitaria pública en Galicia. La invitación se realiza por carta o SMS, y las participantes pueden optar por recoger la muestra con un dispositivo de autotoma enviado a su domicilio o concertar una cita con la matrona.
La prueba inicial consiste en la detección de VPH de alto riesgo. En caso de resultado negativo, se repite cada cinco años. Si es positivo, se realiza una citología y, dependiendo de los hallazgos, se determina el seguimiento o se deriva a colposcopia para descartar lesiones malignas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar