
Fondos europeos
Rueda reivindica en Santander el papel de las regiones en la construcción europea
Defiende la descentralización en la gestión de fondos y subraya que las políticas de cohesión deben seguir siendo la base de la UE
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, defendió este miércoles en Santander el papel esencial de las regiones en la construcción del proyecto europeo y la aportación de Galicia a la cohesión de la Unión Europea. Lo hizo durante la inauguración del curso “De la Idea a la Acción: los 30 años del Comité de las Regiones y la Evolución de la Política de Cohesión” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), un encuentro organizado con el apoyo del Gobierno de Cantabria.
En el marco del 30º aniversario del Comité Europeo de las Regiones y coincidiendo con los 40 años de la adhesión de España y Portugal a la UE, Rueda, que coordina la delegación española en este órgano comunitario, insistió en que se trata de una herramienta “más necesaria que nunca” para acercar Europa a los territorios. Recordó que las administraciones locales y autonómicas son responsables de gestionar buena parte de las inversiones y de aplicar la mayoría de la legislación comunitaria.
El presidente gallego avanzó que el próximo 21 de octubre Santiago de Compostela será sede de la reunión de la delegación española del Comité de las Regiones. En ella se abordará el nuevo Marco Financiero Plurianual 2027-2034, que marcará las prioridades y el reparto de fondos en la próxima década.
Rueda advirtió de que Europa atraviesa “retos enormes” que obligan a “reinventarse”, y defendió que la gestión descentralizada de los fondos es la vía para responder a las necesidades reales de la ciudadanía. En este punto, alertó de los riesgos de retroceder hacia modelos centralizados “que ya demostraron sus limitaciones”, especialmente en un país como España, con un alto grado de descentralización.
Como ejemplo, puso el bajo nivel de ejecución de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en España, que, según señaló, fueron gestionados “de manera centralizada pudiendo hacerse de otra forma más eficaz”.
Cohesión y financiación autonómica
El titular del Ejecutivo gallego subrayó que desde 1986 Galicia recibió más de 30.000 millones de euros en fondos de cohesión, inversiones que se tradujeron en carreteras, ferrocarriles, hospitales, universidades, centros de investigación, parques empresariales y proyectos de innovación. “Las políticas de cohesión siguen siendo necesarias y deben seguir en el corazón de Europa para que ninguna región quede atrás y la prosperidad sea compartida”, recalcó, advirtiendo que retirarlas sería “un error”.
Rueda aprovechó también para reclamar un nuevo modelo de financiación autonómica, fruto del consenso entre comunidades, que atienda a las particularidades de cada territorio y garantice servicios públicos de calidad. En este sentido, rechazó una mutualización de la deuda que no venga acompañada de un sistema de financiación adecuado.
Galicia y el norte de Portugal
El presidente de la Xunta cerró su intervención con un ejemplo de cooperación transfronteriza: la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, que pasó “de ser una frontera a convertirse en un espacio consolidado de colaboración” en ámbitos como la innovación, la inversión y los proyectos estratégicos. Un trabajo conjunto que, subrayó, también se hizo visible durante la reciente ola de incendios que afectó a Ourense, donde ambos territorios respondieron de forma coordinada.
✕
Accede a tu cuenta para comentar