
Historia
Saunas y murallas junto al mar: así es uno de los castros gallegos con las mejores vistas del Atlántico
La costa de Cedeira guarda uno de los yacimientos castreños más relevantes del noroeste gallego

El Castro Sarridal, situado en la Punta Sarridal, es un yacimiento de la Edad del Hierro que destaca por la monumentalidad de sus murallas y la riqueza de sus hallazgos. Peninsular y costero, este castro ha marcado el perfil histórico del municipio de Cedeira y de toda la comarca.
Su cronología se sitúa entre los siglos V y II a.C., prolongándose hasta la etapa galaico-romana, en torno a los siglos I y II d.C. El enclave aprovecha la ventaja defensiva de la península, rodeada de acantilados y protegida por dos profundos fosos excavados y murallas de hasta cinco metros, un sistema que fue reforzado por torreones interiores y exteriores.

Desde 2017, diversas campañas arqueológicas han permitido recuperar y estudiar las estructuras más emblemáticas. Entre ellas, destaca el llamado Monumento con Horno, una construcción dedicada a los baños de vapor (una sauna castreña de arquitectura compleja y de gran valor para la investigación). Este hallazgo, junto a otros como la Pedra Formosa (la más antigua localizada en Galicia), un cuchillo de bronce y una moneda de Vibia Sabina, confirman la relevancia de este conjunto para conocer la cultura castreña.
El recinto habitacional, rodeado por las murallas y los acantilados, presentó distintos sistemas constructivos a lo largo de los siglos y pudo albergar a unas 500 personas dedicadas principalmente a la agricultura, la caza y la pesca, actividad que sigue viva en la Cedeira actual.

La situación del castro, junto al Castillo de la Concepción y formando parte de una ruta tradicional sobre los acantilados, facilita la visita y conecta naturaleza, historia y patrimonio.
La villa cedeiresa invita a recorrer el Campo del Castro, descubrir la monumentalidad de sus murallas y fosos, y apreciar la importancia de su sauna castrexa, localizada en excavaciones recientes bajo la dirección del arqueólogo Emilio Ramil.
✕
Accede a tu cuenta para comentar

Experiencias en el extranjero